![]() |
||||
![]() LA REVOLUCION MEXICANA En 1910 al lanzar su candidatura contra el dictador el postulante del Partido Antirreleccionista Francisco I. Madero, se pronuncia también contra el centralismo y por la autonomía municipal.
El 15 de septiembre de 1916 con la Ley General sobre libertades municipales firmada por el General Emiliano Zapata, se mandó la supresión de las jefaturas políticas.
Lo propuesto por el General Zapata, pretendía hacer del municipio un institución libre de toda tutela gubernativa, en lo que se refiere al manejo de su hacienda, a la elección de sus funcionarios y a la participación de los vecinos en la organización de su localidad.
El movimiento de don Venustiano Carranza tuvo como punto de partida el Plan de Guadalupe donde se desconocía a Victoriano Huerta como presidente. Meses más tarde don Venustiano Carranza manifestó su propósito de promover reformas sociales y políticas a la Constitución de 1857, una de las cuales era: el aseguramiento de la libertad municipal como base de la división política de los Estados, principio y enseñanza de todas la prácticas democráticas.
También introdujo adiciones al Plan de Guadalupe, las cuales versaron sobre los municipios y son: La Ley Orgánica del Municipio y posteriormente el 26 de diciembre de 1914; expidió el decreto que reformaba el Artículo 109 quedando así: Los Estados adoptaran para su régimen interior la forma de Gobierno Republicano, Representativo y Popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política el municipio libre. Administrado por ayuntamientos de elección popular y sin que haya autoridades intermedias entre ellas y el Gobierno del Estado. (138
EL CONGRESO CONSTITUYENTE
El 14 de septiembre de 1916 Carranza decretó que eran necesario convocar a un Congreso Constituyente para reformar la Constitución de 1857: la apertura de sesiones fue el primero de diciembre de 1916 y ante ella compareció Carranza con su proyecto de reforma a la Constitución. A este respecto lo más significativo fue el establecimiento del municipio libre como la futura base de la administración política y municipal de los estados y por ende de el país. El dictamen estimaba introducir en el Artículo 115 tres reglas para dejar a sentados los principios en que debe descansar la organización municipal y son:
1) La independencia de los ayuntamientos.
2) La formación de su hacienda.
3) El otorgamiento de personalidad jurídica a fin de estar en disponibilidad contratar, adquirir y defenderse. (139
FORMACIÓN DEL MUNICIPIO LIBRE
El día 5 de Febrero de 1917 se Reformo y promulgo la Constitución y estableció que la base de la organización política y de la división territorial de la República Mexicana era el Municipio Libre; cada Municipio será administrado por un ayuntamiento de elección popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre este y el gobierno.
Los Municipios administraran libremente su hacienda recaudaran todos los impuestos, el derecho a ejercer su propio presupuesto de gastos, y contribuirán a los gastos públicos del Estado en la proporción y términos que señale la legislatura local.
Los ejecutivos podrán nombrar inspectores a efectos de percibir la parte que corresponde al Estado y para vigilar la contabilidad de cada Municipio, los conflictos hacendarios entre el Municipio y los poderes del Estado los resolverá la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en los términos que establezca la ley.
De acuerdo a esto el Municipio perdió libertad económica ya que se le obstaculizó para recabar impuestos; careciendo en consecuencia de autonomía.
Esta situación abarcó desde 1917 a 1983 periodo durante el cual, la Federación como el Estado controlaron las funciones Municipales.
En 1983 se reformó el Articulo 115 de la Constitución General de la República en el se restituye la libertad del Municipio
Con esta Reforma ahora el Municipio tiene libertad política para elegir a sus autoridades y libertad de organización; libertad para administrar su hacienda y celebrar convenios de ayuda mutua con otros municipios.
Además tiene libertad jurídica para dictar sus propios Bandos de Policía y Buen Gobierno, reglamentos y circulares para su buen funcionamiento. (140
SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL
EN LA REVOLUCION DE 1910
A fines de mes de Abril de 1911 entro a San Miguel del Mezquital, triunfal y pacíficamente don Luis Moya maderista de convicción. Don Luis Moya jefe de las Fuerzas Maderistas de la Primer División del Centro, lo acompañaban el General Pánfilo Natera, Manuel Caloca y Pedro Luna, siendo recibidos por el señor Everardo Núñez, Presidente Municipal.
Fue este uno de los últimos actos de don Luis Moya, poco después, el 8 de Mayo sería asesinado por el traidor Pablo Mendez cuando intentaba tomar la Ciudad de Sombrerete. No murió en balde pues otros zacatecanos continuaron la lucha, el General Pánfilo Natera, Félix Bañuelos, Lauro y Manuel Caloca y los sanmigueleños, el Coronel Emiliano Triana Gómez y los Generales Dionisio Triana Guzmán y don Martín Triana que después fue Gobernador del Estado de Aguascalientes y fundador de la Colonia González Ortega del Municipio de Sombrerete, Zac.
En la víspera del Domingo de Ramos de 1911, se registró el intento de tomar la plaza de San Miguel del Mezquital y pelearon el Presidente Municipal Everardo Núñez y el Sr. Vaquera, acompañados por un grupo de hombres armados defendiendo. Enfrentándose al 11/ vo. Regimiento de caballería del ejército de Porfirio Díaz, habiendo sido derrotado por este ejército porfirista al mando del Capitán Villaseñor y del Coronel Balderas.
En Marzo de 1912, el cabecilla José Rivas ataca la plaza, misma que defendió el comandante de la guarnición Coronel Santiago F. Rivero, fueron dos los asaltos en ese mismo mes, luego se presenta en armisticio Manuel Rivas, hermano y segundo al mando de José Rivas y otros cuatro de la misma familia. Todos ellos fueron tomados presos, siendo sentenciados a muerte ahorcaron a tres de ellos en la Alameda de este lugar y otros dos fueron conducidos a San Juan del Mezquital (Juan Aldama), donde fueron fusilados; al igual que el Presidente Municipal de ese lugar, señor don Simón Coronado.
A raíz de todo esto ya acontecido, el día 30 de mayo de 1912, siendo presidenta municipal don Rodolfo Fernández de nueva cuenta se origino otro combate. Tal vez el más cruel y violento ocurrido en San Miguel.
Ese día entran fuerzas de Pascual Orozco , 1600 soldados de caballería, cuando esta plaza de San Migue aun la defendía el Coronel Santiago F. Rivero, se dice que con 45 hombres de la Defensa Social de San Miguel y unos cuantos individuos del vecino San Juan, estos hombres le sostuvieron el combate hasta que se les termino el parque, cansados y copados por el enemigo, ya había un gran numero de muertos y otros en prisión.
El Coronel Santiago F. Rivero y otros sobrevivientes lograron romper el cerco y buscaron ayuda con el General de División Cándido Aguilar (que mas delante seria Secretario de Marina), quien con su ejército llego en persecución del General Benjamín Argumedo y Librado Galabis.
Cuando salieron los orozquistas del pueblo que habían vencido y saqueado, como zopilotes y en bandadas llegaron los bandidos que al grito de viva Pascual Orozco robaron y sobre-saquearon San Miguel, quemaron el Archivo Histórico Municipal y el Archivo de la Parroquia que por una orden gubernativa de 1896, este Archivo se encontraba en custodio de la Presidencia, nada de esta barbarie se libró.
Los grandes comercios, pequeños y casas particulares, nada del saqueo y destrucción se salvo. Las tiendas “El Baluarte”, “La América Central”, “La Fabrica del Baluarte”; “El Castillo” propiedad de don Ignacio López de Lara, “El Puerto de Veracruz” donde mataron a Mauro hijo de don Donaciano González dueño de esta tienda; “El Pabellón Mercantil” tienda que por alguna atención los bandidos respetaron ; “La Balandra” que ere tienda de nueva creación de don Braulio Salas; “El Diamante” tienda de los señores Robles; “El Minero” que era la tienda más rica de la región su dueño era don Hugo Beell que también lo mataron sin ninguna compasión ; “La Primavera” tienda que también respetaron; “El Palacio de Hierro”, además de las cantinas y otros que no merecieron respeto alguno.
Se dice que venían de San Juan, de Río Grande y de las rancherías de la región; llevaban cargas en mulas, burros, caballos, carretones, hasta en carretillas y en la espalda o como se podía.
Este hecho lo registra magistralmente y por que lo vivió el autor del corrido “La toma de San Miguel del Mezquital” desgraciadamente se desconoce el nombre de este formidable narrador sólo se firma con el seudónimo de, “El de la Huaripa Mocha”, corrido que a continuación se presenta.
LA TOMA DE SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL
POR LAS FUERZAS OROZQUISTAS
En el nombre sea de Dios
Oigan lo que digo yo
Voy a referir la historia
Que en San Miguel nos pasó.
Al Arcángel San Miguel
Encomiendo mi memoria
Para poder explicar
Esta lamentable historia.
Año de mil novecientos
Y doce más al contado
Pobre real de San Miguel
Lo dejaron arruinado.
Del jueves 30 de Mayo
Llevo mis cuentas cabales
Pues hubo aquí en San Miguel
Unas desgracias fatales.
Ese día por la mañana
Válgame que compasión
De repente fue brotando
Esa maldita legión.
Ese día por la mañana
Válgame que compasión
De repente fue brotando
Esa maldita legión.
Pero el señor Coronel
Con unos cuantos guerreros
les pasó fuerte y macizo
Como consta al pueblo entero.
Hizo todos los esfuerzos
Como valiente guerrero
Cuando había de resistir
Tan semejante hormiguero.
Pero al fin se decidió
Y les partió con gran denuedo
Con solo cuarenta y cinco
Les partió a los mil seiscientos.
Que lucha tan desigual
Pero con valor completo
Sostuvo lo más del día
Este combate sangriento.
Cuando tuvo la noticia
Del porque la conclusión
Se le cayeron las alas
De aquel grande corazón.
Les dijo somos perdidos
Que toquen a dispersión
Y se quedó San Miguel
En gran tribulación.
Les mató muchos soldados
Pero lo ocultaron ellos
Porque no vieran el daño
De un número tan pequeño.
Todo el pueblo presenció
Este arrojo temerario
Pues sin temor les partió
A un número muy contrario.
Salieron pocos soldados
De aquel grande mogollón
Pues unos quedaron muertos
y otros dados a prisión.
Por eso salieron ellos
En buena disposición
Dando fuego en retirada
Y presentándoles acción.
Dijo el señor Coronel
con mucha tribulación
¡oh! Villa de San Miguel
se llego tu destrucción.
Ya salieron los soldados
Ahora si semos perdidos
Ya quedamos en poder
de todos estos bandidos.
Válgame Dios que dolor
Me dan ganas de llorar
Oh jueves 30 de Mayo
No me quisiera acordar.
.Se vinieron los bandidos
ya nada les estorbo
y al grito de viva Orozco
hasta la tierra tembló.
Válgame Dios que dolor
Me dan ganas de llorar
del jueves 30 de Mayo
no me quisiera acordar.
Al grito de viva Orozco
Hasta la tierra tembló
Las tiendas se estremecieron
El Templo se bamboleo.
Oh señores comerciantes
Se llegó este día fatal
Que todos estos bandidos
Destruyan su capital.
Oh casas consistoriales
Ya comienzan a temblar
Pues de escrituras y archivos
Ni rastros van a dejar.
Y luego que venga el hacha
Que es instrumento cabal
Y por la casualidad
la sabemos manejar.
Esa América Central
La dejaron arruinada
Había algo que agarrar
Pero no dejaron nada.
Esa tienda del Baluarte
Tienda fuerte de de veras
Entraron los orozquistas
Como unas chuchas cuereras.
En la casa había un buen piano
Que bastante lo apreciaban
Y los malditos rateros
Todo el día lo arañaban.
La fabrica del Baluarte
Desde años bien plantada
Entró la plaga maldita
y la dejó destrozada.
El almacén y el despacho
Corrieron la misma suerte
El maldito populacho
A todo le dieron muerte.
En la tienda de el Castillo No hallaron que manotear
Pues el señor presidente
No cuenta con capital.
No había allí piezas de percal
Ni de china de cristal
Pero de las chicharillas
Fue un desgarriate fatal.
El Puerto de Veracruz
Que esta muy cerca del puente
Después de que lo robaron
Mataron al dependiente.
No era sirviente era hijo
De Donaciano González
Pero les echó balazos
junto con los federales.
Válgame Dios que dolor
Como ninguno será
Ya murió Mauro González
Joven de muy tierna edad.
El Pabellón Mercantil
Merece alguna atención
Pero lo concedieron
Y no entró allí el pelotón.
Una maldita granada
Que le pusieron enfrente
Les desbarató una puerta
Hiriendo a un dependiente.
La Balandra tienda nueva
Que era de Braulio Salas
Regularmente surtida
No le dejaron ni garras.
El Diamante esa tienda
De los señores Robles
También la desgarriataron
Y arruinaron a esos pobres.
Ese cuantioso Minero Tienda rica sin rival
Que no tenía competencia
Ese opulento caudal.
Decía la misma langosta
Este es rico a toda prueba
Arrímense muertos de hambre
Á comer hasta que llueva.
Pero por la suerte aciaga
Su dueño D. Hugo Beel
Fue víctima desgraciada
En Villa de San Miguel.
Lo mataron los bandidos
Sin ninguna compasión
Por que les había hecho guerra
No le admitieron perdón.
Que haría su pobre señora
Es tan terrible aflicción
Con sus lamentos quebraba
El más duro corazón.
¡Ay! Esposo de mi vida
prenda de mi corazón
ya me quede desvalida
en esta tribulación.
Pero sí fue decretado
Que tuvieras muerte atroz
Y que murieras baliado
Que se haga el Justo de Dios.
Vamos a la Primavera
También la consideraron
Le arrancaron dinero
Pero no la destrozaron.
Como el Palacio de Hierro
Esa tienda no la echaron
Pero en lo particular
Bien que los banderillaron
Estas son las principales
Tiendas de nuestro poblado
Sin mencionar las cantinas
que algo les han destrozado.
Y no crean que una por una
Como ya les he mentado
Pues todas a un mismo tiempo
La hacha les han aplicado.
Nomás se oían los golpazos
La ruina la asolación
La blasfemia la insolencia
Que temblaba el corazón.
Y decían los orozquistas
Con aspecto muy ladino
No se quejen a nosotros
Quejense a su mal vecino.
Robaron los orozquistas
Como toditos lo vieron
Pero los malos vecinos
Deatiro la remolieron.
Llevaban cargas de burro
En el lomo, en carretones
Mucho les había quedado
Pero estos son muy gasmones.
Mucho les había quedado
A los pobres comerciantes
Pero siempre los vecinos
Los raparon muy tirantes.
Llevaban los orozquistas géneros, mantas, balletas.
Robaron estos bandidos
Sin conciencia ni decoro
Y en San Miguel se quedaron
Chiflándole a abarbas de oro.
Aquí concluye esta historia
Falta mucha explicación
Pero no es posible hace
este gallo más zancón.
Adiós valientes soldados
Y esforzado Coronel
Tu honor queda vicado
En Villa de San Miguel.
Ha de saber todo el mundo
Que fue un valiente guerrero
Sí en la desgracia el primero
En su valor sin segundo.
Vuela, vuela palomita
Á parar en vergel
Y aquí se acaba cantando
La historia de San Miguel.
Firma
El de la Huaripa Mocha
CRONOLOGIA DE OTROS HECHOS REVOLUCIONARIOS
El 12 de Octubre de ese mismo año 1912, nuevamente atacan la plaza de San Miguel los orozquistas al mando de Luis Manuel Caro, plaza que ahora defendía el 24/avo. Regimiento de Caballería al mando del Coronel Luis González, los tenientes Arenas y León del ejército porfirista.
|
![]() |