RELIGIÓN

 
EPOCA COLONIAL
Inicialmente San Miguel perteneció a la jurisdicción de Nieves que en lo político y en lo espiritual pertenecía al Reino de Nueva Galicia (Guadalajara).
 
En ese entonces era la gran tarea y sacrificio que cada ciervo de la Iglesia ( sacerdotes) tenía que desempeñar en aquellos años pues habrían de recorrer enormes distancias para atender a sus feligreses , dado que a cada sacerdote le correspondía evangelizar a varios lugares simultáneamente; por ejemplo el Presbítero don Miguel de la Goya que fue párroco de Nieves y su jurisdicción en el año de 1569, también tenía a su cargo la Iglesia del Mineral de Fresnillo y la del Real de San Miguel y otras
 
Con la creación del Obispado de Durango. El 12 de Octubre de 1620 es nombrado para nuestra diócesis Primer Obispo Fray Gonzalo de Hermosillo y Rodríguez de la orden de San Agustín, (nació en la Ciudad de México y muere el 28 de Enero de 1631) toma posesión el 22 de Octubre de 1621, mismo año que Nieves y su Jurisdicción se incorporan a éste nuevo Obispado y el 5 de junio de1622 el Lic. García Gómez de Castro Presbítero vicario beneficiado de Río Grande, Nieves y su Partido, tomo posesión de la naciente Parroquia de Nieves. Este acto protocolario se realizó en los ingenios de sacar plata de la población de Río Grande. (61
 
VISITA A LA PARROQUIA DE RIO GRANDE.-
El día 4 de mayo de 1767 llegó a la Iglesia de Santa Elena del Río Grande el Dr. Don Antonio José Suárez de Urbina ( al momento párroco de el Sagrario de Durango ) comisionado visitador por el Obispo de Durango don Pedro Tamarón y Romeral siendo recibido por el cura del lugar, el Bachiller Sebastián Bravo. Primeramente constato que justamente 20 años antes de esta fecha se concluyó la reedificación del Templo de Santa Elena del Río Grande. (62
 
VISITA A LA PARROQUIA DE NIEVES
Una vez concluida la visita a Río Grande, don Antonio José Suárez de Urbina, pasó a la parroquia de Nieves, siendo recibido por el Bachiller José Matías de Vergara , al momento Párroco del lugar.
En esta ocasión el visitador constato lo extenso que comprendía la jurisdicción responsabilidad de Vergara, calculando que sus feligreses se hallaban mas distantes de 40 leguas. Comprendía en su administración 346 familias por lo que pareció necesario que el párroco fuera auxiliado por un vicario. (63
VISITA A LA PARROQUIA DE SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL, 1767
 
Terminada su visita a Nieves el Visitador don Antonio José Suárez de Urbina pasó a la Iglesia de San Miguel Arcángel, fue recibido por el Cura Interino de este lugar el Presbítero José Manuel de Huerta; una vez hechos los ejercicios religiosos conjuntamente procedieron a enumerar un inventario de las pertenencias de esta Iglesia, encontrando objetos de plata sumando un total de 54 marcos, varios ornamentos, muebles y enseres para el culto. (64
 
POBLACIÓN EN SAN MIGUEL
 
A principios del siglo XIX la población del Real de San Miguel del Mezquital ascendía a 3,236 personas que se hallaban distribuidas del siguiente modo :
1,201 eran barones , 1,184 mujeres, 851 párvulos. Estas cifras formaban 697 familias en todo el Real.
Estos datos nos permiten aseverar que este lugar era tres veces menos poblado que Nieves y su Jurisdicción .
Las comunidades con mayor número de habitantes eran la Cabecera San Miguel, le seguían con menor número la hacienda de Juan Pérez, luego la hacienda de San Marcos y después la hacienda de Santiago. Con menos habitantes eran : la hacienda de la Estanzuela, la hacienda de Carboneras, la Laguna de Santa María y la hacienda de Crucitas. Siendo el Puerto de Salinoso el menos habitado.
Dentro de una clasificación cerrada en esta comarca, se pudo deducir que la población más notable era indígena que represento el 28 % igualando con la no identificada. El segundo lugar lo ocupaban la población mulata con el 25.5%, le seguía la mestiza con el 13 % y en ultimo sitio la española que apenas representaba el 6 % de la población total.
 
En términos relativos sólo fueron contabilizados en esta demarcación 196 españoles . Un hecho notable es la existencia en la zona de cinco Presbíteros cuyos nombres eran : Pedro Días de Noriega ( hermano de don Rafael, Párroco en turno del lugar), don Manuel Sáens Alonso, Miguel Moreno, Primitivo Adame y Adauto Medina.
A fines del mismo siglo XIX de acuerdo a las informaciones de Alfonso Luis Velasco se contabilizaron en San Miguel del Mezquital: 5,949 y en San Juan del Mezquital había 4,643 habitantes. (65
 
COMO ERA LA IGLESIA EN ESA EPOCA
 
Por su informe quedamos enterados de la situación material del Templo cuya advocación es San Miguel Arcángel.
El templo construido era de las siguientes dimensiones:
35 varas de largo por 7 y ½ de ancho , con techo nuevo y dos capillas en el crucero que miden 8 varas de largo cada uno.
Tenía una torre de dos cuerpos donde se hallaron 4 campanas.
La sacristía media 7 varas de largo y 5 de ancho.
Y el bautisterio con una dimensión de 4 varas por cada lado.
En su interior se localizaban 2 bancas, 2 confesionarios y un púlpito .
El Altar mayor por un colateral “indecente” , el Altar con Nuestra Señora de los Dolores muy maltratada, uno de Jesús Nazareno muy antiguo con buena imagen, Altar del Rosario, de Animas y el del Señor San José. (66
 
VISITA PASTORAL
 
El día 9 de agosto de 1839 visitó la parroquia de San Miguel Arcángel, de este lugar el Obispo José Antonio de Zubiria y Escalante , habiendo reconocido y autorizado los libros de bautismo y entierros.
Visitó la Cofradía del Santísimo Sacramento que resultó con 196 pesos 4 reales en contra del fondo piadoso cuyo débito debe cubrirse con los réditos de sus capitales vendibles desde este mes hasta el fin de año consistente en 135 pesos del capital de 2,600 pesos que reconoce don Rito Bastan, 20 de capitales de los 400 fincados en Durango en casa propia de don Juan Flores, 5 del capital de 100 pesos fincados en la casa del finado presbítero Ramón Fernández y ciento que produce la casa cural.
Dijo que aprobaba y aprobó las correspondientes cuentas bajo las prevenciones siguientes: que por auxiliar los escasos fondos de cuentas del Santísimo Sacramento se junten limosnas en plato a las puertas de la Iglesia el Jueves Santo , el día de la Asunción del Señor de Hábeas y su octavario; y en otras fechas festivas en las que se ocurre gran concurrencia . Que los gastos de la Cofradía el día el día de Corpus se fijen por regla general en sólo 25 pesos y por último, que hallándose la casa cural de este mineral piadosamente donada por el finado Francisco de Hoyo en estado de deber producir mande 5 pesos anuales por reparos y mejoras considerables que tiene.
 
SAN JUAN DEL MEZQUITAL
 
Después de su estancia en la Iglesia de San Miguel pasó el Obispo Subiría a la parroquia de San Juan Bautista del poblado de San Juan del Mezquital, constatado la existencia de la Cofradía de la Concepción y Animas resultando en que ambas tienen en su haber 34 pesos y 1 ½ reales aclarando sus mayordomos que este fondo se ah logrado gracias al peculio del reverendo padre Fray Pablo de Echeverría que lo ah colectado de las limosnas de las misas y funciones del año corrido de 1838, informó asimismo que la Hacienda de la Estanzuela del Municipio de San Miguel del Mezquital tiene un adeudo por réditos cumplidos. (67
 
PRIMERA VISITA PASTORAL
 
A los 22 días del mes de mayo de 1896, llegó a ésta parroquia de San Miguel del Mezquital, nuestro Ilustrísimo Sr. Arzobispo Dr. Don Santiago Zubiria y Manzanera, siendo recibido por la multitud de sus habitantes con las demostraciones más vivas de jubilo y veneración. Una comisión de honorables personas presididas por el          señor Cura Ponciano Bermúdez hizo los honores y dio la bienvenida a nuestro Ilustrísimo Prelado en el río de Santiago, lugar hasta donde salieron a encontrarle.
Al día siguiente practicó su Santa visita Pastoral y con suma satisfacción vió que el Templo actual ya no es el antiguo, sino uno nuevo con suficiente capacidad para contener a todos los fieles.
 
Obra laudable y de las más meritorias, debida ah la heroica virtud y glorioso celo del Sr. Cura don Juan B. Saénz Ontiberos al que la muerte no permitió haberlo concluido del todo, siendo el actual Cura Pbro. Don Ponciano Bermúdez ah quien se debe el haber terminado y dorado el Altar Mayor, de hermosa arquitectura y de quien esperamos confiados que si cambian los años de sequía en abundantes lluvias y la negociación minera continua y prospera más cada día auxiliado con los recursos y cooperación del pueblo, ciertamente terminará la parte que le falta de la obra que consiste en dos arcos, la fachada principal y la torre. (68


INVENTARIO DE LA PARROQUIA DE
SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL
AÑO -- 1896
 
Formado en cumplimiento del Concilio Plenario Latino Americano, según el Articulo 265.
Esta Parroquia en su jurisdicción comprende los puntos siguientes:
 
La Cabecera nombrada Villa .—Con 3,000 habitantes.
 
HACIENDAS Y RANCHOS
 
Juan Pérez .------------ Que dista de aquí, como 7 ½ leguas, con 850
                                     Habitantes.
Cerro de Santiago.---- Estancia perteneciente a la hacienda antes dicha, dista
                                    de aquí 12 leguas, con 300 habitantes.
San Marcos.------------Dista de aquí 3 leguas, con 500 habitantes y tiene una
                                    Estancia llamada Santiago, dista de aquí legua y media
                                    con 300 habitantes.
La Hestanzuela.--------Dista de aquí 7 leguas, con 400 habitantes.
San José de las Chozas.- Dista de aquí 8 leguas, con 800 habitantes.
San Jacobo.-------------dista 7 leguas, con 90 habitantes.
Ojo Sarco.-------------- Dista 8 leguas , con 50 habitantes.
Magueycito.------------Dista 8 leguas, con 30 habitantes.
Limas.-------------------Dista 8 leguas, con 50 habitantes.
Ventanillas.-------------Dista 10 leguas, con 100 habitantes.
El Alamillo.-------------Dista 8 leguas, con 40 habitantes.
San Isidro.---------------Dista 7 leguas, con 70 habitantes.
Estancia la Purísima.---Dista de la parroquia 10 leguas, con 70 habitantes.
Crucitas.-----------------Dista 6 leguas, con 200 habitantes.
San Sebastián.---------- Dista 12 leguas, con 80 habitantes.
Salitrillo.-----------------Dista 12 leguas, con 120 habitantes.
Vergel.------------------- Dista 12 leguas, con 100 habitantes.
San Jerónimo.-----------Dista 12 leguas, con 150 habitantes.
Hacienda la Honda.---- Dista 8 leguas, con 700 habitantes.
San Lorenzo.------------Dista 7 leguas, con 250 habitantes.
Carboneras.--------------Dista 6 leguas, con 300 habitantes. (69
 
PORMENORES DE LA PARROQUIA
 
El Templo parroquial tiene tres naves, el Altar mayor es de cantera dorado y estucado. En la parte superior está colocada una imagen de pintura al óleo, que representa La Santísima Trinidad. Los Altares laterales son de mesa de madera; el Altar del lado del Evangelio, tiene un medallón de pintura al óleo que representa a la Santísima Virgen de Guadalupe, esta pintura firmada por José Juárez nacido a principios del siglo XVII.
Mide 3.25 por 2.25 metros. Es un lienzo barroco y alegórico en el que abundan Ángeles , Obispos y Frailes de las ordenes de San Francisco y de San Ignacio de Loyola. Ah la izquierda de quien mira aparece el Señor San José, al calce un Ángel la señala y otro lee un cartelito con estas palabras en latín: “PROPTEREA NON TIMEBIMUS DUM TURBABILUR TERRA”. (Salmo 45-3) y significan: “Por eso no tememos aunque tiemble la tierra”.
También se encuentran los retratos del Sr. Zumarraga, Juan Diego y el Sr. Benedicto XIV. (70
                                                
El Cuadro del Altar del lado de la Epístola también de madera tiene un medallón como el anterior y representa a la Santísima Virgen del Carmen en actitud de sacar sus devotos del purgatorio. Existe también un cuadro de la Santísima Virgen de la Luz.
 
Como notable en el presente año de mil novecientos cinco se empezó a deliberar en poner en practica el pavimento de la parroquia por iniciativa de la Sra. Dña. Refugio de Aguilera y con mi aprobación empezaron los trabajos el diez y siete de diciembre del mismo año .
 
En enero del presente año de mil novecientos seis , continúan los trabajos del entarimado y pavimento comprendiendo los meses de Enero , Febrero, Marzo y Abril ocho, en la que felizmente se termino y para que conste lo firmo. (71
                                                                    Pbro. Ygnacio Luis Najera
 
 
ACTA DE LA SANTA VISITA PASTORAL
 
A los diez y ocho días del mes de agosto del año de mil novecientos seis por cuarta vez llego a esta parroquia de San Miguel del Mezquital ,Nuestro Ylmo y Romo Sr. Arzobispo Dr. Don Santiago Zubiria y Manzanera siendo recibido por todos los fieles de la parroquia , sus muy amados hijos con las demostraciones mas vivas de afecto amor y veneración .
 
Nuestro Ylmo y Remo Sr. Arzobispo a estado muy complacido durante su permanencia en esta parroquia ; pues a observado que debido al celo del actual Sr. Cura D. Ygnacio Luis Najera la frecuencia de los Santos Sacramentos es numerosa y que también gracias a la constancia del Señor Cura el pavimento de la Sta. Iglesia parroquial se a construido todo de madera, mejora que a venido a embellecer la Casa del Señor.
 
 Obsequiando los deseos del Sr. Cura S. S . Ylma. Se dignó a celebrar de Pontifical en las fiestas de la octava de la Asunción de María Santísima. La función estuvo muy solemne y concurridísima teniendo S. S. Ylma. El placer de distribuir el pan del Cielo a multitud de fieles que se acercaron a recibirlo de su mano.
 
Y para la debida constancia de todo lo contenido en la presente acta, S.S. Ylma. Se dignó autorizarla con su firma, doy fe. (72
+ Santiago                                            Luis Zurita
                     Arzobispo de Durango                                   D. En.
 
 14 de enero de 1909, muere en el Arzobispado de Durango Nuestro Ylmo. Y Rmo. Señor Arzobispo Dr. D. Santiago Zubiria y Manzanera, aquel padre cariñoso que por más de doce años rigió los destinos de la Arquidiócesis de Durango. (46

ACTA DE LA SANTA VISITA PASTORAL
 
Practicada por su Ylmo. Y Rmo. Sr. Dr. Don Francisco Mendoza Herrera a la Parroquia de San Miguel del Mezquital, en septiembre 26 de mil novecientos diez.
Se procedió a la visita del Sagrario, Altares, Confesionarios y Pila de Bautismo, sin haber tenido motivo de hacer observación alguna.
El Templo es de muy buenas dimensiones , de tres naves y actualmente se construye el cubo de la torre. (73
 
                + Francisco                                                M. Pedroza         
         Arzobispo de Durango                                     Srio. De Visita
 
 
1923 por disposición del Ylmo. Y Rmo. Sr. Obispo Dr. D. José María González y Valencia Obispo titular y Vicario Capitular de Durango, me hago cargo de la administración de esta Parroquia que encontré sin ministro, según lo dicho nadie me entregó.
       San Miguel del Mezquital, octubre 7 de 1923.
En la misma semana que me hice cargo de la Parroquia fui atacado de reumatismo, que poco a poco avanzó hasta postrarme en cama, quedando la administración a la caridad del Sr. Cura de San Juan del Mezquital D. Eduardo Cortez hasta el día 7 de diciembre que con mucha pena empecé ah trabajar de nuevo. (74
 
                     San Miguel del Mezquital Diciembre 8 de 1923.
     Pbro. Luciano Ravelo. (47
 
Se ah dado principio al año, celebrando con devoción la fiesta de la Circuncisión y el día seis de los Santos Reyes. Fue leída la carta Pastoral Colectiva del Episcopado Mexicano sobre la Acción Católica en asuntos sociales. (75
 
SE REINICIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TORRE (VIEJA) SUR
 
He promovido una colecta de fondos para la construcción de la torre, que sin estar terminado el primer cuerpo falta el segundo y el remate; el presupuesto se calcula como de ocho a novecientos pesos, el pueblo hasta hoy se ah manifestado muy consecuente y deseoso de tal mejora. Enero 31 de 1924. (76
                                                           Pbro. Luciano Ravelo.
 
BENDICIÓN DE LA TORRE.-
Debido a la piadosa solicitud de los fieles, siendo yo también hijo de este pueblo, teniendo a mi cargo la administración de esta Parroquia y Vicaría Foránea, hoy día 1º. De enero de 1925, a las cuatro de la tarde el Sr. Cura de San Juan del Mezquital, a quien invité , bendijo la torre que habiendo empezado el Sr. Cura D. Ygnacio Luis Najera, Dios Nuestro Señor me concedió terminar.
                                                           Pbro. Luciano Ravelo. (77
 
DESCRIPCION DE ESTA TORRE
 
1896, del primer cubo su fachada es semiplano, en las tres esquinas de fuera a cada una le dan forman columnas cuadrangulares que nacen del piso hasta la primer repisa, la primera que viene siendo la esquina de ambas calles, por la calle Central, la que da continuidad a la fachada principal, por la calle San Miguel, es la que da seguimiento al muro del Templo, la cuarta esquina se encuentra en el interior del Templo, este cubo al frente tiene una ventana con arco medio apuntado por cada lateral, en la parte media superior y encima de la ventana se encuentra una ventanilla cruz con laterales semicirculares que proporcionan luz natural al cubo, en conjunto con la ventana y tiene la entrada a éste también por el interior del Templo.
El segundo cubo encima de la primer repisa  es un poco más pequeño que el primero, sigue en una semirrepisa, que adornan en medio de estas, dos medallones ovalados labrados en bajo relieve, uno a cada lado del centro; de esta semirrepisa se yerguen por cada lateral del cubo, dos ventanas de arco apuntado, enmarcadas por un bajo relieve con tres pequeñas repisas intermedias, encima de estas ventanas una guirnalda de flores de liz estilizadas, culminando este cubo con su respectiva repisa.
De esta sigue el tercer cubo que es aun más pequeño que los anteriores y cuenta con el mismo sistema de ventanas excepto por un bajo relieve que da margen a cada cara del el cubo y enmarca las ventanas, encima de esto también le adorna una guirnalda de flores de liz estilizadas y su respectiva repisa en la que se encuentra  otro cubo, mucho, más pequeño en dimensión y altura, lo adorna al frente un reloj de gran tamaño, similar al que ostenta la torre nueva actual, (sino es que sea el mismo), en los otros tres lados al centro de cada uno, una ventanilla semicircular y a los lados de esta, medallones en bajo relieve, también este pequeño cubo con su repisa de la que en cada esquina se adornan con una especie de copon, y que sirve de soporte al remate que es piramidal y da base al pequeño cubo del que se yergue de pie el Arcángel que sostiene una cruz metálica y el pararrayos, 1924.
                 
FUERTES TEMBLORES EN ESTA REGION DE ZACATECAS
En este mes de abril de 1925 se recibió la Circular No. 11, referente a los temblores que llenaron de desolación y llanto a muchas familias, especialmente de Chalchihuites, se cumplió con hacer triduos y rogativas, y se recibió la Circular No. 12, cumpliendo con lo mandado de hacer juntas y recoger donativos para el auxilio de tantas necesidades, como se cumplió: mandando los donativos que produjeron las juntas en sus respectivas comisiones y por último se recibió la Circular No. 13, que habla de Las disposiciones referente a los Vicarios Foráneos y otros puntos de importancia referentes al sueldos o derechos que deben pagarse a los Vicarios o Tenientes y para que conste lo firmé. (78
                                                                           
                                                                      Pbro. Luciano Rabelo
Atrás

Anuncios
Libros
Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis