HISTORIA
MENONITA

 
El año de 1964 Siglo XX próximo pasado, los menonitas se establecieron en terrenos de la ex – Hacienda la Honda de este Municipio de Miguel Auza, Zacatecas, procedentes de los estados de Chihuahua y Durango.
 
Los menonitas surgieron en Suiza, hacia el año de 1520 como un grupo protestante radical que apoyaba la posesión que sostenía el reformador Zuinglio. La causa de la ruptura con él fue por la diferente opinión sobre el bautismo de los niños, por lo que también se les llamó Anabaptistas. Como se negaban a aceptar el concepto de una Iglesia Estatal, a aprobar la guerra o el servicio militar, se les consideró un grupo subversivo y fueron victimas de persecuciones.
 
Por la misma fecha surgió un movimiento paralelo en los Países Bajos, liderado por “Menno Simons” de cuyo nombre deriva el de “menonita”. Menno educado en la disciplina clerical y ordenado en 1524, poco a poco Menno Simons se inclinó hacia una posición mas radical, hasta que en 1537 empezó a predicar el bautismo de los creyentes y la resistencia pasiva. Lo mismo que en Suiza, en los Países Bajos tuvieron que sufrir persecuciones Hubo otros grupos similares que surgieron en el Sur de Alemania y en Australia, donde fueron liderados por Jakob Hutter y recibieron el nombre de Huteritos.
 
A pesar de que a fines del Siglo XVI se puso fin a las persecuciones siguió existiendo una fuerza discriminatoria en su contra y a favor de una Iglesia regida por el Estado. Lo mismo ocurrió con los suizos en el Siglo XVIII, obligados a emigrar a Renania y a los Países Bajos otros a Europa del Este.
Muchos menonitas Holandeses emigraron, algunos al Nuevo Mundo a Estados Unidos ,principalmente a Pensilvania, otros a Prusia y Polonia, llegaron a principios del Siglo XIX a Ucrania y a otras Zonas de Rusia.
En Pensilvania y Ohio, los miembros del grupo religioso amish se resistían a admitir la tecnología moderna por tener un escrupuloso respeto a su tradición. En cambio, todos los individuos participan en la construcción de sus viviendas supliendo con la estrecha colaboración de los miembros de la comunidad la obsolescencia de las herramientas e instrumentos que utilizan en tales actividades.
 
Los menonitas están divididos en varios grupos, algunos de los cuales son más conservadores y están más alejados de la sociedad moderna que otros. A pesar de esto, todo el conjunto defiende el ideal de la comunidad religiosa, basada en los modelos del Nuevo Testamento y empapada por el espíritu del sermón de la bienaventuranza.
La mayoría de los dogmas menonitas más importantes se fundan en la confesión de la fe, promulgada en Dordrecht en 1632. La Biblia es interpretada según la conciencia de cada cual y es considerada como la única autoridad en cuanto asuntos doctrinales. Entre ellos los ministros de la fe no ostentan el poder de ser mediadores entre Dios y los fieles.
 
Los menonitas están en contra del bautismo de los niños lo aceptan solamente para los adultos o lo administran solo tras una profesión de fe explicita conciente. Celebran la Cena del Señor, aunque no como un sacramento.
 
Forman parte de los primeros grupos religiosos que se adhirieron a los principios de la separación de la Iglesia y el Estado, de la condena de la esclavitud. Es un grupo que por tradición a obedecido las leyes civiles, pero muchos de ellos se niegan a realizar el servicio militar a apoyar la violencia en cualquiera de sus formas, a jurar antes de un testimonio judicial y desempeñar cargos públicos. Los menonitas más conservadores se distinguen por su sencillo estilo de vida y de vestir.
 
Entre los menonitas de Estados Unidos hay un grupo que, si bien por su número de miembros no es de los más importantes, se distingue de los restantes. Son los seguidores del Obispo menonita suizo Jakob Amman y recibieron el nombre de menonitas amish.
Sus costumbres y vestimentas tan conservadoras los fueron alejando paulatinamente de la sociedad que los rodeaba. Las oleadas posteriores de emigrantes europeos a Estados Unidos y Canadá llevaron diferente tradición menonita.
Después de la Segunda Guerra Mundial hubo más migraciones, pero esta vez los nuevos destinos de los menonitas fueron preferiblemente México, Paraguay y Brasil.
 
A lo largo de gran parte de su historia, la comunidad menonita ha estado formada, sobre todo, por agricultores, ganaderos de estabulados y granjeros muy tradicionales en sus actitudes. Durante el Siglo XX, los grupos menonitas más importantes de Estados Unidos han comenzado a tener un papel más significativo dentro de esa sociedad.
Lo mismo ocurre en los estados que ocupan dentro del territorio de México. Ejemplo, cuando se establecen en el Municipio de Miguel Auza, lo hacen aun muy conservadores de sus tradiciones; en sus tractores e implementos agrícolas usaban la rueda de hierro y en sus vehículos que utilizaban la llanta de hule eran de tracción animal, tenían prohibido el manejo de los de tracción con motor, podían poseerlos pero manejados por personas de otra cultura y religión, siguen muy parcos en su forma de vestir, pero de hecho ya se han involucrado mucho más dentro de nuestra sociedad.
Ya poseen sus propios vehículos con tracción de motor y ellos los conducen, igual que las mujeres y además hoy entre ellos existen distintas sectas. Son muy trabajadores, tanto que de los terrenos semideserticos de la ex – Hacienda la Honda, hicieron un vergel. (8
Atrás

Anuncios
Libros
Hoy habia 16 visitantes (23 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis