LA GUERRA CHICHIMECA

(1554 – 1600)
 
Los españoles y sus aliados indios necesitaron 50 años cumplidos para lograr una pacificación general de las tribus chichimecas en la Frontera de la Plata del siglo XVI, desde San Juan del Río (Querétaro) hasta Durango y desde Guadalajara hasta Saltillo.
Aun al terminar el siglo seguía habiendo inquietud y hubo que tomar nuevas medidas para lograr ciertas pacificaciones locales. En comparación con este prolongado conflicto, el triunfo de Hernán Cortés sobre los Aztecas que habían requerido menos de 5 años, resultaba una operación sencilla, sin mayor costo en sangre y dinero.
Muchas razones determinaron que la conquista española del Gran Chichimeca fuera un proceso tan largo. La guerra de las Filipinas y la defensa del Caribe a veces requirieron hombres y equipo que habrían podido servir para proteger los campos mineros y los caminos del norte. La atracción de la riqueza minera y otras empresas fronterizas con mayor promesa de fortuna y una exposición menos directa a penalidades y peligro, hizo que el servicio militar contra las tribus chichimecas apareciera poco atractivo para los hombres de la Nueva España. Así mismo en los primeros años del avance hacia el norte, los soldados y funcionarios españoles generalmente menospreciaron las cualidades bélicas de los tribeños del norte. Antes de percatarse del error cometido, la frontera del norte estaba en llamas de la guerra y entonces el proceso de pacificación resulto más difícil   (32
 
LOS ATAQUES DEL GUERRERO CHICHIMECA
 
La importancia de los ataques chichimecas a los españoles y a otros indios variaba con el tiempo y lugar.
En los primeros años de depredaciones, los chichimecas atacaron en grupos hasta 200 guerrero o más; en el país Cazcán los atacantes podían ser hasta mil guerreros. Al parecer, su conocimiento del triunfo militar español sobre las tribus y naciones de los limites meridionales del Gran Chichimeca (principalmente el de la guerra del Mixtón los resolvió a atacar con fuerzas relativamente numerosas). El éxito de sus primeros ataques, el fracaso de los españoles para defenderse y organizar expediciones de represalia, la difusión de la guerra por el norte entre grupos tribales más pequeños determinaron una reducción de las cuadrillas asaltantes chichimecas. Durante la mayor parte del primer medio siglo, el ataque usual era efectuado por una cuadrilla de 40 o 50 guerreros; este numero podía variar desde 4 o 5 hasta 200 pero rara vez más.
 
El numero de los asaltos era determinado por el conocimiento del botín que podían obtener en los campamentos y caminos de los blancos. Cuando esta información cundió tierra adentro por boca de los comerciantes, nuevas tribus de distancia cada vez mayores de la escena del conflicto, enviaron sus guerreros a la lucha.
Los primeros ataques chichimecas tuvieron por objetivo principal el trafico de los caminos de las nuevas minas de plata y de las estancias cercanas a la tierra de guerra. Al aumentar la audacia de los guerreros aborígenes, decidieron atacar en mayor escala y saquear los campamentos de indios y españoles pacíficos; estas intensificaciones de los ataques a veces fue consecuencia de que a los españoles les parecieron confederaciones o ligas generales entre las tribus y naciones chichimecas, es decir, alianza con el fin de exterminar al blanco.   (33
 
El guerrero chichimeca del México del siglo XVI era un luchador formidable, uno de los que más tercamente resistieron la invasión española del continente americano. Su modo de vida, la extensión y la agreste topografía de sus tierras, su primitivo desarrollo político, lo hicieron difícil de conquistar por pueblos tan sedentarios y políticos como los españoles y los nahuas. Por naturaleza el chichimeca se desplazaba constantemente; no estaba acostumbrado a trabajar, pero tenía una terrible práctica en la guerra y en la caza; a menudo temía al jinete español armado, pero siempre lo desafiaba; despreciaba y aterrorizaba a los aborígenes de los alrededores que habían adoptado una vida sedentaria y el cristianismo. En suma, muchas características de su estado cultural lo hacían un mal candidato para su incorporación al sistema sedentario; sobre todo su modo de vida, combinado con ciertos rasgos psicológicos garantizaba una tenaz resistencia a todo intento de subyugación. (34
 
Todo esto propicio que los españoles combatieran a los chichimecas a fuego y sangre tratando así erróneamente la pacificación de estos.
 
La primera exploración importante del Gran Chichimeca autorizada por Velasco de acuerdo con la sugestión real, fue emprendida por Francisco de Ibarra, iniciado el 1554, las exploraciones, descubrimientos de minas y actividades de fundación de poblados de que se encargo Ibarra durante más de dos décadas y dieron forma a la frontera más lejana de la provincia llamada Nueva Vizcaya. Después de 12 exploraciones preliminares entre 1554 y 1562, Ibarra fue nombrado gobernador y capitán general de la Nueva Jurisdicción.  
 
Aunque Ibarra por lo general tenia cuidado de no maltratar a la población aborigen (la instrucción del Virrey era muy enérgica al respecto), era casi inevitable que surgiera un conflicto. Velasco dio ordenes a Ibarra de fundar poblados españoles, parcialmente por el peligro de la guerra. (35
 
Pese al hecho de que las empresas de Ibarra se iniciaron al mismo tiempo que los ataques de los chichimecas estos redoblaron su furia contra los invasores españoles, los esfuerzos de Ibarra tuvieron un gran éxito y no fueron mayormente obstaculizados por la guerra de los indígenas, las principales razones fueron: el cuidado de Ibarra al tratar a los aborígenes, lo adecuado del apoyo financiero y el equipo, que mantenía a los soldados satisfechos y bien organizados; su política de quedarse en cada nuevo campo minero durante cierto tiempo para pacificar a los aborígenes de los alrededores antes de seguir adelante; y su creación de muchas estancias agrícolas y ganaderas, lo largo de las rutas entre Zacatecas y los nuevos poblados, aumentando así las provisiones y la colonización.     (36
 
 
LA GUERRA CHICHIMECAS CONTRA LOS ESPAÑOLES
 
La causa de todas estas penalidades de la guerra fue descrita por Pedro de Ahumada Samano, el capitán que finalmente trato de suprimirlas, “una rebelión y liga general entre los indios guachichiles y zacatecas”. el mismo capitán atribuyo la confederación al hecho de que los ataques anteriores particularmente de los guachichiles, hasta entonces habían quedado impunes y los aborígenes se habían envalentonado por esta falta de represalias. La liga fue formada por los caciques y principales de los guachichiles y zacatecas, alrededor de San Martín, Avino y Zacatecas, llegando por el sur hasta el poblado de San Miguel “que es el primer pueblo de indios amigos en el gobierno de México” ; una distancia total, de uno a otro extremo, de casi 120 leguas.
 
EL MALPAIS
 
El núcleo de la liga era el malpais, terreno volcánico lleno de cavernas que cubría unos 250 mil hectáreas al norte del Nombre de Dios y al este de Durango. El lugar ofrecía sitios ideales para los guerreros indios; allí podían vivir de abundantes conejos tunas y palmitos, en un terreno casi inaccesible para los jinetes españoles. El lugar se hallaba a una cómoda distancia de muchos de los campamentos minero importantes, especialmente de las prósperas minas nuevas de San Martín.
Para la defensa india. El Malpais era tan favorable que muchos españoles consideraban imposible desalojar de allí a los indígenas; uno de los soldados que sirvió con Ahumada repitió esta opinión del propio Francisco de Ibarra. En vísperas de las campañas españoles contra la liga india, se dijo que en el Malpais había aproximadamente 800 guerreros y entre 8 y 13 caciques. De este núcleo partían ordenes estratégicas y contactos destinado a poner a otras tribus en pie de lucha contra los españoles.              
                                                                                        
 
                                                             
 
LIGA CHICHIMECA
 
La liga chichimeca de 1561 al parecer tenía algunos tentáculos diplomáticos que se extendían hasta el territorio de los tepehuanes, hacia el este de los cazcanes, hacia el sur por lo visto, los zacatecos y los guachichiles lograron hacer buena propaganda a su causa y persuadir a otras tribus de que los cristianos eran cobardes y de que los chichimecas eran más valientes y mejores en la lucha, como podía verse por el hecho de que habían muerto y asaltado a mucha gente y los cristianos no habían podido cobrar venganza; para probarlo, llevaron cabezas y armas de los españoles al los tepehuanos. Esto inclino favorablemente a los tepehuanos a la liga. Levantaron sus tiendas y llevaron sus mujeres a las montañas y se levantaron en armas.
Después de ser arrojados del Malpais los zacatecos trataron de refugisrce entre los tepehuanes, pero estos habiendo presenciado la derrota de loa zacatecos, no hicieron la guerra abierta a los españoles. (37
 
 
Después de la campaña contra la liga india, el capitán Pedro de Ahumada escribió un informe completo de la extensión territorial y tribal de las confederaciones chichimecas 
 
RELACION DE PEDRO DE AHUMADA SAMANO
 
Relación de Pedro de Ahumada para el Ilustrísimo Señor don Luis de Velasco virrey y capitán general de esta Nueva España /cerca de lo que su señoría manda que le informe de la rebelión de los indios Zacatecas y guachichiles / y alteración que pusieron en todo el reino Galicia especial en las minas de Zacatecas San Martín y Avino. de los daños que han hecho y en que prohabitan.
 
            Por los procesos criminales que en la pacificación y castigo de aquel reino se hicieron constar os grandes daños muertes y robos que los indios que llaman Zacatecas y guachichiles han hecho en todo el despoblado y caminos de esta ciudad a las dichas minas desde el pueblo de San Miguel que es el postrero que por aquel camino esta poblado en la gobernación de esta ciudad hasta la minas que serán cuarenta y cuatro leguas de camino. y como han muerto mucha cantidad de españoles y indios amigos Mexicanos y Tarascos y han hecho de daños en las haciendas y en los dichos asaltos de más de la muertes y en más de un millón de pesos de oro y especialmente como por el año pasado de mil quinientos y sesenta y uno creciendo su desvergüenza y osadía se hizo liga entre todos los dichos indios y entraron todos los que son de la nación Zacatecas y guachihiles desde el pueblo de san miguel hasta las minas de Zacatecas y hasta las de San Martín y avino y hasta el Valle del Peñol Blanco y el de Gauadiana que son más de cien leguas de camino derecho con todos los que están al uno y al otro lado del camino que es mucha cantidad de gente así los que estaban en los campos en su habito y vida salvaje como los que estaban en opinión de amigos y poblados cerca de los indios de paz en que entraban los indios de Pénjamo y ayo que caen en esta gobernación / y los de Xicona y Atemaxaque y Moxcanique y otras rancherías que confinan con loa pueblos de paz Cazcanes de Teucaltiche y Nochistlan que son en el nuevo reino de Galicia entraban los de Cuauvite, Sutilcacanchola, y otras muchas rancherías que están en comarca de las minas de Zacatecas a diez y a doce leguas / en los confines del valle de Tlaltenango camino de Guadalajara donde también asaltaba entraban las rencherias de la otra banda de Zacatecas camino de San Martín al rio grande teniendo por caudillo a un principal que llamaban Zayn / entraban las rancherias / de la comarca de San Martín y del Malpais de que eran los caudillos don Joan de los Chalchihuites don Xpoual de Papanton / en cacique de Amamanquex don Francisco del Sombreretes / y el cacique de San Salvador y el de Yvar. el de Nachancayar y guia huya y Cacapan hasta el Valle de Guadiana que con confiaba con los tepeguanos/ entraban los del Malpais de la Ylapoan con los de Avino y los del Valle del Peñol Blanco teniendo por caudillo a don Joan el de Avino y estos habían atraydo a su parcialidad a los del Mezquital, que son mas de dos mil gandules y flecheros muys belicosos, los de Avino y Peñol Blanco serian mas de quinientos hombres de guerra entraban algunos de los comarcanos a los del pueblo de San Miguel que estan a nueve leguas de esa parte de las minas de San Martín y son de nación Zacatecas y han sido siempre amigos de los españoles / estos son trescientos indios de guerra muy lucidos y valientes estaban al parecer neutrales y a la mira del suceso que tenian los demás porque habiéndose convidado y ofrecido para la guerra se reusaron della y no vinieron hasta que vinieron rompidos los del Malpais y los de Amanquex y peñol blanco que entoces se juntaron y entraron conmigo mas de trezientos indios de guerra en busca de los del Mezquital estaban invocados para esta liga por los comarcanos de San Martín y del Malpais. la gente del Chapuli que esta en las serranias encima de Topeque sobre el Valle Tlaltenango. los del Chapuli que tienen nota que eran mas de quinze mil yndios de guerra. estos no han sido conquistados por la grande aspereza de las sierras y quebradas en que estan, y ser tierra muy caliente es gente belicosa confinan por aquella parte de San Martín con algunas rancherias de indios Zacatecas / de los de Tepeque pasaron a la parte del Mezquital quatrocientos flecheros al tiempo que se comenzó la guerra supe que yvan para someter en el Malpais, no tuvieron lugar ellos ni otros muchos otros que yvan acaudillando porque llege yo antes con mi gente al dicho Malpais y los desaloje de aquel fuerte y después con el segundo rompimiento y alcance que les di en la cierra del Guadiana y con el asalto que les di en el valle de las cierra / a Peñol Blanco en la junta que se hazia quedaron quebrantados y se desbarataron y volvieron con gran temor cada uno donde habia salido los que estaban neutrales que eran los de San Miguel y sus amigos de Zain que andaban alsados . que todos eran mas de trescientos flecheros se vinieron luego de paz / habida estas victoria / y se disimulo con muchos dellos que eran culpados por asegurar los demas y con esta quedaron poblados y amigos de los españoles. por los pueblos o rancherias de indios Zacatecas que estaban vezinos de los pueblos Cascanes de paz del reino de Galicia de mas de ser culpados en los robos y muertes supe que persuadieron a los dichos Cascanes que se levantase . y todo el reino andubo entre ellos la platica por que los indios Zacatecas se ofrecieron a comerciar la guerra y aunque no se declararon los Cascanes se sospechaba mal deellos porque se mostraron soberbios ultramodo con los españoles y con los teligiosos sacerdotes y los doctrinaban algunos de los cuales avisaron dello a la Audiencia de Galicia y yo tuve carta de un religioso de San Francisco que me significaba el peligro / encargándome la vrevedad de la guerra y avisándome que tuviese cuenta con todo y asi aunque lleve conmigo a los Cascanes tuve cuenta con ellos como con los enemigos hasta que me asegure de todos. (38    
que habiéndose tratado por dichos indios Zacatecas y confederados con los Guachichiles que los pueblos de los Cazcanes que estavan de paz se revelasen y persuadiéndolos a ellos con palabras dizindo que ya los xpianos no eran valientes y que ellos eran mas valientes y exercitados en la guerra como lo habian visto que les habian muerto muchos indios y no habian podido vengar y como de nuevo lo verian conmenzaron de vaxo de este / ofrecimiento la guerra en muchas partes a un mismo tiempo y de mas de muchos asaltos robos y muertes que hiziron en todos los caminos reales destruyeron y crearon en las comarcas de la minas de los Zacatecas muchas haciendas stancias y sementeras de que los dichos se proveyeran que estaban a tres y a cuadro y a seis y a diez leguas que hasta oy estan despobladas en las cuales stancias nunca avian llegado ni hecho daño aunque se habian hecho muchso saltos robos en el mismo distrito / y en ellos mataron algunos de los dueños y entodas mucha cantidad de gente spañolas indios y negros que stavan en el veneficio de las dichas stancias (estancias) / eran estas haziendas / y cementeras de grande yportancias para substentacion y bastecimiento de las dichas minas por estar en su comarca y cercania / quemaron a si mismoy destruyeron en la comarca de las minas de San Martín quatro haziendas de labranza que importaban mucho a la sustentación de aquellas minas y mataron a los españoles que las tenian pobladas y a toda su gente /.
y estuvieron las minas de los Zacatecas tan apretadas y puestas en condicion que por ninguna parte se entrava ni salia de ellas si no con gran riesgo y muy apercibidos de las armas / de cuya causa y porque salteaban a todos los caminos y muy cerca de las dichas minas / se despoblo el monte de la madera y las carboneras questaban a legua y a dos leguas que fue cauza de serjar las fundiciones y edificios de los ingenios y sejo el entrar de los vastimientos / y fue tanta la estrechura que sejo casi totalmete el el beneficio de la plata en todas de tal manera que uvo dia de quinto y en que solamente cupieron a sumas diez y siete marcos de plata siendo de ordinario seiscientos / ochocientos y nueve cientos marcos y en la mayor baxa quatrocientos / y así se envio por testimonio a vuestra señoria por los diputados de la minas para que le constace la necesidad que avia de remedio / en este tiempo. con temor de los indios no se desvergonzacen a entrar en las dichas minas sali con veynte de acavallo en busca de ciertos caudillos que estaban en los pasos aunque no se hizo efecto porque fueron avisados con alexarlos y correr la comarca nos bolbinos a las minas con esto nos entretuvimos hasta que llego la comicion y se comenzo la guerra de propósito.
 
y los indios de guerra de a quella comarca de Zacatecas y san martín que habitan en los despoblados andan desnudos hechos salvajes no tienen ley ni casas ni contratiempos ni labrar la tierra ni trabajar mas que en la casa y della y de los frutos silvestres y raices de la tierra se sustentaba / su principal mantenimientos son las tunas y mezquite. los mezquitales estan por si es la fruta a manera de algarrobas durante tres / o cuatro meses del año y hazen de aquella fruta ciertos panes que guardan para entre año a cabada esta vendimia se pasan a los tunales que les dura casi otros ocho meces por que cuando se acaba el mezquite es el abundancia de la tuna. tiene mucha cantidad de ella y grandes tunales producidos de naturaleza sin los cultibar ni les hazen ningun beneficio tienen mucha cantidad de tuna blanca y colorada de diversos generos / unas delllas son como el genero de las de sta ciudad otras que las comen con su cascara y destas es la mayor cantidad y mas apacible y sana comida / y asi sustentamos dellas en algunos dias que nos falto el bastimento y su plieron la falta delagua. con estos indios principalemente dos naciones que son Zacatecas y Guachichiles todos son valientes y belicosos y exercitados en el arco desde que saben andar / dan de mamar a los niños hasta que mantan un conejo o liebre con el arco que lo hacen de edad de cinco o seis años / y asi son gente punteros / los mas belicosos y osados son los Zacatecas estan estos aunque llegan a la comarca de las minas de Zacatecas y corren hasta Penjamo y ayo que caen en esta gobernación con muchas rancherias dellos que estan pobladas en los confines y vezindades de los pueblos de los cascanos del nuevo reino de Galica hazen empero su principal origen de la tierra adentro San Martín Avino y del Peñol Blanco y sus comarcas y haci en aquella parte de la mayor cantidad desta nación y son mas luzidos y balientes de cuerpo y mas atevidos en la guerra que todos los de esta parte de las minas de Zacatecas estiendese principalmente los indios de esta nación en todo lo de San Martín y Avino y Valle del Peñol Blanco y en toda la tierra que confina con el Malpais y Valle del Guadiana y dealli hasta las minas de Zacatecas en el Río Grande de Zayn y en comarca del Valle de Taltenanfo y Teucaltiche que estan entre las dichas minas de Zacatecas y Guadalajara y hasra Penjamo y ayo quedan todas estas rancherias como venimos de Zacatecas a la mano derecha del camino que es la parte del sur / esta nación de indios los que avitaban con los confines de los pueblos de los cascanes que andaban echos a la vez siguiendo la guerra y cosa solian antiguamente tener una estraña costumbre que por lo que las mujeres que le seguían por los campos no se impidiesen mataban a los hijos que les nacian y las mandres los lloraban y enterravan y para no desminuir sus coadrillas se entraba a los pueblos de los cascanes que era gente política como los mexicanos y tomaban dellos la cantidad de muchachos y muchachas que les parecia de edad de seis hasta ocho años y nueve años que pudiesen sufrir el trabjo de caminar y los llevaban consigo y los criavan en el exercicio de la casa y eran tan temidos estos zacatecas de los cascanes que se los consentían aunque entraran cincuenta dellos de tres o quatro mil vezinos / después que el reino de Galicia fue poblado de spañoles no consintieron los cascanes esta vexacion / los de la parte de San Martín y avino hazian algunas cementeras aunque tenian sus rancherias secretas y criaban sus hijos y aunque a tiempo salian de los despoblados a gozar del tiempo de la fruta residían en mal tiempo del año en su naturaleza / pero siempre comian con sus mujeres e hijos y todos son de una lengua y nación.   (39
 
por la nación de los Guachichiles casi todos ellos quedan a la mano yzquierda del camino como benimos de Zacatecas a la parte norte son todos los que sen visto desnudos y handan como a la vez salvajes sin therner lugar sierto y los primeros son los indios que llamand del Mazapil que estan casi a la parte del nordeste de las minas de Zacatecas a veite y dos leguas dellas donde afirman algunos soldados que an dado vista a quella tierra que ay en un valle mas de seismil flecheros ya sehallado entre ellos algunas cosas de las que roban en los caminos a españoles por donde se entienden que acuden al robo / tienen guerra con otros sus vizinos que son Zacatecas que estan desta parte de una sierra y son pocos / estos afirman que los otros que son Guachichiles comen carne humana y que cunado los prenden en la guerra se los comen / lo mismo supe de esa parte de las minas de San Martín de los indios del Mezquital, cuando entre en busca dellos y no se ha savido de otros nindunos de esta nación que comen carne humana los segundos Guachichiles son los que llaman de las salinas estos estan a doze o a catrorze leguas de las minas de Zacatecas partidos en rancherias de ciento en ciento / o poco mas y corren toda aquella comarca como a laxavez no detenerse mas en un lugar que quanto a cavan la comida de tunas / o mezquite que ay en el / todos estos eran salteadores y de los que estaban concertados en la liga con los pueblos comarcanos de indios Zacatecas que estan cercanos a los pueblos de paz y ellos estando de paz y gozando / de la contratacion de los españoles hacian trato doble y los spiaban para salirles a salto / asi juntamente con los otros y hecho el salto se bolbian a sus pueblos y rancherias / destos mismos indios Guachichiles fue la presa que hize a cuatro jornadas de la minas que todo ellos confesaron ser salteadores y averse allado en la muerte de Fray Juan de Tapia que mataron en las Palmillas y otros muchos españoles e indios. y ser los de la liga en general los de San Miguel (hoy san miguel de Allende Guanajuato) y Tunal Grande y Penjamo y ayo los terceros Guachichiles que es otra parcialidad comienzan desde los confines destos en el paraje de la Cienega Grande hasta el Portesuelo y hasta el Tunal Grande / (San Luis Potosi) en este tunal hay cantidad dellos y ay algunos Zacatecas y Chichimecas acuden a el los de Ayo y Penjamo y todos los que estan en la comarca y confines de San Miguel (Allende Guanajuato) y en ayos ay tres o quatro lenguas y cada parcialidad tiene sus rancherias y por si en el mismo tunal / los indios que llaman Chichimecas que tamvien son salvajes y andan desnudos se estienden principalmente y habitan todas las serranias que corren desde el paraje del tunal grande hasta las minas de Smiquilpa y Meztitan y por la parte del norte hazia panuco y es todo tierra muy aspera y doblada / destos no se a entendido que ayan hecho daño mas que en algunos ganados ni son belicosos y determinado como los Zacatecas / todos los demas Guachichiles Zacatecas an sido salteadores y an hecho grandes robos y daños y croeldades estrañas / y no solamente ellos son de mui lexos la tierra adentro y de la parte de la florida se sabe que an benido a la fama del robo en el camino de Zacatecas y a fama de las vacas que ellos llaman venados grandes.
que en lo que toca a las minas de San Martin y avino y lo demas que esta la tierra adentro en la poblacion que convenia hazer desde el cuichillo hize relacion a vuestra señoria y en ella dixe cuanto importaba el servir a Dios y de su Majestad y al aumento de su real hacienda en lo demas que de Zacatecas que para aca convenias prover se colegira desta relacion la cual es cierta y verdadera y como tal la firmo de mi nombre en México a XX de Marzo del año del MDLXII. (40
 
Pedro de Ahumada S. – Rubrica.
 
Relacion que Pedro de Ahumada dio de la rebelion de los yndios zacatecas y guachichiles. a sede
embiar a su majestad. (41
 
Despues de esto las negociaciones de paz efectuadas en el Malpais, la oferta del perdon a los chichimecas acompañada de obsequios de alimentos y de otras cosas ( presumiblemente de vestidos o paño), fue tipico de las expediciones españolas de aquellos primeros años. Aunque los esfuerzos de Ahumada tendientes a la paz fracasaron en el Malpais, este cohecho de los embajadores enemigos mediante alimentos y regalos si tuvo éxito en las negociaciones con los tepehuanes.
El metodo fue precursor de una política oficial que tendría éxito en grande escala, dos y tres decadas despues con varios capitanes de la frontera; llegaría a aser el meollo mismo de una política de paz general a fines del siglo. Lo que sabemos no nos permite asegurar si los terminos de Pedro de Ahumada eran sinceros o se proponía engañar a los guerreros enemigos para que se rindieran y castigarlos después. Esto último acaso fue el verdadero objetivo, pues ciertos comentaristas de la época censuraron esta clase de dolo en los tratos con los chichimecas durante aquel primer periodo de la guerra.
Pero también es posible que la elevada posición de Ahumada en los asuntos de la Nueva España le hicieran apartarse de una práctica que habitualmente caracterizó solo a los capitanes de menor categoría que participaron en las luchas de la frontera.
Los tratos de paz establecidos por los españoles con los tepehuanes y con los zacatecos neutrales de Zain y San Miguel, nos muestran que los españoles aun tenían esperanzas de obtener mano de obra chichimeca si lograban pacificarlos. (42
 
Pedro de Ahumada concluyoó la pacificación dela zona cuando se volvió contra los indios de Zain y de San Miguel que se habían mostrado sospechosamente neutrales. Con ellos logró una negociación, y se dirigieron a trabajar “por su propia voluntad” en las minas de San Martín. (43
 
PACIFICACIÓN DE LOS CHICHIMECAS
 
Poco después de la pacificación lograda por Pedro de Ahumada Samano y de la Fundación de Nombre de Dios ( Dgo.) en 1563 el capitán Rodrigo del Río de Loza volvió a emplear a los mexicas y tarascos, como auxiliares contra los agresivos chichimecas; estos indios habían puesto sitio a nombre de Dios (poblado por mexicas y tarascos) y amenazaban con destruirlo, el capitán del Río llamo a los colonos indios para luchar por su defensa. El militar español también fue ayudado por algunos guerreros zacatecos. Por entonces Rodrigo del Río del Loza era el alcalde mayor del Nombre de Dios.
Ganada la batalla a los indios chichimecas, como recompensa por sus servicios, en esta ocasión los mexicas recibieron algunos niños chichimecas para repartirlos entre ellos. Todos los demás cautivos fueron ejecutados, otros, mutilados ( les cortaban los dedos de la manos que sujetaban el arco y las flechas), o repartidos entre los españoles. (44
Durante la primera mitad del periodo virreinal de Martín Enríquez de Almansa (1568-1580), la persona encargada de la guerra y la defensa en la Nueva Galicia fue el Dr, Juan Bautista de Orozco, “oidor de Guadalajara y exalcalde de corte de la audiencia de México. En octubre de 1569, Orozco era llamado oidor y visitador general de esta Nueva Galicia contra los chihcimecas y saqueadores”.  (45                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         (20
Juan Bautista de Orozco fue sucedido como director encargado de la guerra en la frontera de la Nueva Galicia por un presidente de tal audiencia, en Dr, Gerónimo de Orozco quien tomo posesión de su cargo el 15 de diciembre de 1574, este nuevo Orozco pese a su elevada posición de presidente de capitán general, recibía ordenes del virrey Enríquez. Orozco gozaba de buena reputación como administrador, y a su muerte ( poco antes del primero de abril de 1581), recibió elogios virreinales y sacerdotales por su excelente labor.   (21
Una de las mayores colaboraciones de Gerónimo de Orozco fue su elección de Rodrigo del Río de Loza como teniente para Zacatecas.
Rodrigo del Río era un soldado de excelente reputación en la frontera y estaba destinado pese a su edad avanzada, a desempeñar un papel en la pacificación final de los chichimecas. A la muerte de Orozco, Rodrigo del Río de Loza quedó al mando (con el cargo de teniente de capitán general de la Nueva Galicia), y los sucesivos virreyes, hasta el fin del siglo XVI, dependieron mucho de su capacidad en la guerra y en la paz. Además de sacar a Rodrigo del Río al primer plano, Orozco hizo una importante colaboración al enriquecimiento de la defensa de la frontera en su supervisión de la fundación de León y Aguascalientes. (46
Para 1585, la pacificación de la frontera había llegado a ser el asunto principal del Gobierno. Este problema fue preocupación constante de los tres Virreyes que gobernaron de 1585 a 1600 fin del siglo: Alvaro Manrique de Zúñiga Marqués de Villamanrique, 1585 – 1590; Luis de Velasco “El mozo” Marques de Salinas y Gaspar de Zúñiga y Acevedo Conde de Monterrey, durante aquellos quince años finalmente se elaboró una pauta básica de apaciguamiento; la pacificación por la espada había resultado ineficiente , y en gran parte inefectiva, y eran necesarios unos cambios.
Aunque muchos seguían exigiendo una guerra rigurosa contra los chichimecas, otros empezaban a pensar de acuerdo con directrices diferentes y a expresar sus opiniones con cierta energía. Quizás la mejor argumentación de este tipo fue la del obispo de Guadalajara al arzobispo de México, al parecer en 1584. En efecto las palabras del prelado se anticiparon a los cambios oficiales . Aun descontando su tendencia natural a hacer hincapié en la pacificación por medio de la conversión ,su resumen de la situación de la guerra de los chichimecas y los remedios propuestos parecen una profecía. (47
Las ideas del obispo muestran una intima conexión con los pensamientos del veterano Rodrigo del Río de Loza y el método de conversión y pacificación que proponen fue, esencialmente, el que se puso en efecto. Este fue el principio de un sistema misionero organizado entre las tribus nómadas ,   que pronto llego a ser parte integral del avance español por la frontera. E l plan del obispo es tan similar a la pauta que pronto creó el gobierno virreinal, que es obvio que él, el arzobispo Virrey Pedro Moya de Contreras ( 1584 –1585 ) y Rodrigo del Río de Loza ejercieron importante influencia al formular la nueva política virreinal.   (48
Todavía a mediados de 1585, el curso de la guerra del norte era a fuego y sangre .                                                                                                                               
La llegada de Alonso Manrique de Zúñiga, Marques de Villa Manrique, séptimo virrey de México, el 18 de Octubre de 1585, constituyó el principio de una nueva y muy significativa fase del conflicto entre los españoles y los chichimecas.
A este gran Virrey debe darse la mayor parte del crédito de planear y en gran parte de llevar a cabo el fin de la guerra a fuego y sangre y el desarrollo de una política básica que garantizara la completa pacificación de la frontera del norte .
En menos de cuatro años , casi se había extinguido la guerra en la frontera, chichimeca, y la pauta de pacificación estaba demostrando ser útil, humanitaria y capas de llevar la paz ah aquella tierra.
Villamanrique no tardo en observar que el problema chichimeca era el que más cuidado requería en todo el gobierno de la Nueva España. Aparte de que , para fines de 1585, los guerreros del norte estaban causando más daño que nunca. (49
El Virrey se mostró más satisfecho con la administración y pacificación en la zona de la Nueva Galicia, en gran parte porque el muy respetado y capaz Rodrigo del Río de Loza había estado al frente allí desde los tiempos del Virrey Manriques, pero aun allí había muchos abusos que había que corregir para lograr una autentica pacificación. Villamanrique renovó la comisión del capitán general Rodrigo del Río hombre de mucha experiencia en la guerra, digno de gran confianza, administrador cuidadoso y eficiente y excelente cristiano; sin embargo Rodrigo del Río no gozaba de buena salud y había pedido que aceptaran su renuncia.(50 
 
Casi en cuanto Villamanrique empuñó las riendas de la guerra, se enfrentó al viejo y candente   problema de la jurisdicción con la audiencia de la Nueva Galicia. Esta vez las dos autoridades chocaron sobre los métodos de sofocar la rebelión india, en la provincia de Guayamota, unas 30 leguas al norte de Guadalajara en país montañoso. Rodrigo del Río de Loza envió al capitán Juan de Zayas con 26 hombres, pero la audiencia de la Nueva Galicia en la creencia o pretexto de que eran insuficientes, comisionó cuatro capitanes y reclutó a un gran número de soldados con el mismo propósito. Estas tropas capturaron y esclavizaron entre 900 y mil de los indios rebeldes (incluso mujeres y niños) y ejecutaron a 16 o 18 de sus jefes. Villa Manrique protestó enérgicamente contra esta usurpación de la autoridad militar virreinal, considerándola como un desacato a su confirmación de Rodrigo del Río de Loza como supremo comandante militar de la Nueva Galicia. El Virrey ordenó la liberación de los esclavos y pidió al Rey afirmara enérgicamente la supremacía virreinal en cuestiones de guerra para la Nueva Galicia. (51
 
La nueva política fue estratégicamente colonizar la tierra de guerra con indios tlaxcaltecas. Según el Virrey Luis de Velasco (el segundo ) (1590 – 1595 ). Dijo que en su opinión aquella era la mejor solución posible del problema chichimeca, indicó que si la paz continuaba, aun durante un breve periodo ello significaba que los hijos de los chichimecas irían acostumbrándose a la paz.
Los franciscanos y los jesuitas avanzaban en la conversión y la doctrina ; su esfuerzo era el de mayor importancia , se seleccionarían sitios para la construcción de iglesias y conventos, a los cuales acudieran los indios hasta formar pueblos . El Virrey creía que la presencia de los frailes estabilizaría a los indios alentándolos a emprender ocupaciones pacificas.
Para Diciembre de 1590, el Virrey había empezado a negociar con los caudillos indios de Tlaxcala, tradicionales amigos y aliados de los conquistadores españoles, para enviar 400 familias hacía el norte con el fin de establecer ocho asentamientos ( de cincuenta familias cada uno ) , con iglesias o conventos y casas para los religiosos. Aquello había sido planeado durante la administración del Virrey Alonso Manrique de Zúñiga, Marque de Villa Manrique, pero este no tuvo tiempo suficiente para terminar sus disposiciones. Desde luego, este tipo de colonización defensiva y pacificadora se había planeado para enseñar a los chichimecas, aun recientemente nómadas, los modos de trabajo y cultivo del suelo, darles un ejemplo cristiano y en general, guiarlos por los sistemas de la vida sedentaria. El Virrey Velasco pensaba que este modo haría duradera la paz. (52
                                                                                                                                                                          
El invierno de 1590 – 1591 fue el periodo crítico de la pacificación de los chichimecas, el Virrey Luis de Velasco creía que si los indios se mantenían de paz durante la temporada seca todo saldría bien; pero tenía grandes dudas de que ello ocurriera. Sin embargo la paz continuó y esto hizo surgir cierto optimismo res pecto al importante plan de colonización de los tlaxcaltecas . Las negociaciones con los jefes tlaxcaltecas habían empezado antes del 22 de Diciembre de 1590, no concluyerón hasta mediados de Marzo de 1591. (53
 
El 14 de Marzo de 1591, al fin el Virrey Luis de Velasco (II ) puso su firma en las capitulaciones con los tlaxcaltecas, poniéndolos así en marcha oficialmente.
Los privilegios dados a los tlaxcaltecas en 1591 forman la pauta de la futura pacificación de la frontera mediante la colonización defensiva , y vale la pena examinarlos con cierto detalle.
Los jefes tlaxcaltecas pidieron los siguientes privilegios como recompensa de sus servicios a los españoles. (54
  
DECLARACIÓN DE PRIVILEGIOS
                                                                                                                    
Que todos los indios que así fuesen de la dha ( dicha ) ciudad y Provincia de Tlaxcala a Poblar de nuebo con los dhos . Chichimecos , sean ellos, y sus desendientes, perpetuam.te Hidalgos, Libres de todo Tributo, Pecho, Alcabala,y Servicio Personal y en ninguna tiempo, ni por alguna razon, se les pueda pedir ni llevar cosa alguna desto.
Que donde hubieren de hazer sus asientos no los manden Poblar Juntamente con Españoles, sino distintos, y de por si, de suerte que se Pueblen unos serca de otros, sea con distinción de Varrio, y prohibición a los Españoles, que no puedan tomar ni comprar Solar en el Varrio de Tlaxcaltecas.
Que el Repartimiento, que se hiziere para las poblasones de Tierras, sean apartado, y distinto, de suerte que el de los Tlaxcaltecas este de por si, y el de los Chichimecos por el consiguiente, y amohonen igualmente de manera que en todo tiempo y para siempre, las Tierras Pastos, Montes, Ríos ,Pesquerias, Salinas, Molinos y otros Generos de Hazienda, esten señalados a cada parte, sin que en ningún Tiempo puedan los vnos indios entrar en las pertenencias de otros, en Tierra de Estancia, ni en otra razón ni Causa.
Que cinco leguas por lo menos de las poblasones no se pueda hacer Merced de Estancia para Ganado may.r .
Que no puedan entrar ganados menores a Agostar en la tierra de Pan de las dhas poblasones sin Voluntad de los Yndios y sus Subcesores.
Que las tierras y Estancias que les dieren, y Repartieren a los Tlaxcaltecos, así para Particulares, como para su Comunidad, no se les puedan quitar por despobladas. Que los Mercados que hizieren en las Poblasones, sean Francos,  Libres de Alcabala, y de cualquiera Genero de Imposición y Sisa.
Que los Yndios Tlaxcaltecos y sus Sucesores, y desentientes, de más de ser Hidalgos, y Libres de todo Tributo. gozen todas las Libertades, y exsempciones, y Privilegios, que al presente gozan, y para adelante gozaren la dha Ciudad de Tlaxcala, y su Provincia y se les Conzedieran por los Reyes de Castilla mis Subcesores.
Que los Yndios Principales de la dha Ciudad, que fueren a la dha Poblazon, y sus descendientes, puedan tener y traher Armas. Y andar a cavallo en sillado sin incurrir en pena. Y para hazer el Viaje, se les de el Vastimento necessario, y Ropa y por espacio de dos años les ayuden con esto, y con romper las tierras para las cementeras.
Que se les de carta, y real Provisión en que se manden guardar estas Capitulaciones como Combenga.
 
Tan solo se incorporaron, finalmente, revisiones secundarias a estas declaraciones de privilegios de los tlaxcaltecas; las cinco leguas solicitadas en provición para ganado mayor se limitaron a tres leguas; para ganado menor el limite fue de dos leguas; la garantía contra la alineación de tierras fue limitada a un periodo de cinco años, con posible renovación; la exención de impuestos a los mercados se limito a 30 años. (55
Atrás

Anuncios
Libros
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis