![]() |
||||
![]() INDEPENDENCIA DE MÉXICO Después de la conquista se estableció en nuestro País un régimen de castas perfectamente diferenciadas. Los de la península española ubicados en la cúspide de la pirámide social de la época colonial, estaban dedicados al comercio explotador , ocupaban los puestos más importantes de la burocracia y gran parte de los intermedios y menores además de monopolizar también los altos y medianos cargos de la Iglesia, la política y el ejército. (100
Este sistema de castas hubo de mantenerse por más de dos siglos, hasta debilitarse a mediados del siglo XVIII, fenómeno debido a la acción de un hecho sociológico, el cruce de colores, es decir, el paso de los individuos de una casta a otra, principalmente, hacia la euromestización y hacia la indígena. Todavía en el padrón de 1765 aparece la siguiente clasificación: (101
CLASIFICACIÓN DE CASTAS.-
CLASIFICACIÓN DE CASTAS.-
Español con española -------------------------------------------Criollo
Español con india --------------------------------------------- Mestizo
Mestizo con español --------------------------------------------- Castizo
Castizo con española ---------------------------------------------- Español
Español con negra ----------------------------------------------- Mulato
Mulata con español ---------------------------------------------- Morisco
Morisco con española ---------------------------------------------- Chino
Chino con india --- ------------------------------------------- Salta atrás
Salta atrás con mulata ---------------------------------------------- Lobo
Lobo con China --------------------------------------------- Jíbaro
Jíbaro con mulata ----------------------------------------------Albarazado
Albarazado con negra ---------------------------- Cambujo
Cambujo con india --------------------------------------------- Zambaigo Zambaigo con loba --------------------------------------------- Calpa mulato
Calpa mulato con cambuja ------------------------------------------- Tente en el aire
Tente en el aire con mulata ------------------------------------------- No te entiendo
No te entiendo con india ---------------------------------------------- Torna atrás
LOS CRIOLLOS.-
Los Criollos eran los que seguían en la escala social después del español, sumaban el año de 1810 alrededor de un millón de individuos de los cuales un 5% eran ricos mineros y grandes hacendados , podían equipararse en rango social a los peninsulares pero estaban vedados para ellos los elevados puestos políticos, administrativos, eclesiásticos y militares.
La parte criolla más numerosa la integraban hacendados , medianos mineros de segunda, rancheros y empresarios, un sector importante prefería seguir las carreras de abogacía, eclesiástica o militar. Constituyo la clase ilustrada.
Sus componentes se convertirían en los primeros receptores y difusores de las ideas que consigo traerían la “Independencia de México”.
Las castas consideradas en un rango superior al del indio eran el resultado de las mezclas de sangre de los nuevos mexicanos.
Estos trabajaban en los obrajes, fabricas de loza y cigarros, también en las ciudades como panaderos, cocheros y mozos. En las minas y haciendas ocupaban los puestos intermedios y de confianza. Pero desocupados muchos deambulaban por las ciudades y reales de minas. (102
LOS INDIOS NATURALES
Los indios eran el núcleo más numeroso de la Nueva España, representaban más del 60% de la población en total, pagaban un tributo especial a la corona, considerados como menores de edad.
Fue la clase social más explotada y a la postre, pie firme del Ejército Insurgente de 1810 hasta la consumación de la Independencia ( 1821 ), iniciada por don Miguel Hidalgo y Costilla.
Desde un principio la sociedad de la Nueva España presentó descontento de orden social, económico y político originado por la desigualdad de riquezas y castas, en privilegios políticos y jurídicos. Con la conspiración de criollos y euro-mestizos, la lucha de clases constituyo una expresión real de libramiento humano e igualdad de castas y la emancipación de la esclavitud y otros desarreglos sociales. (103
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
La guerra de Independencia fue una gran guerra y debió su poderío y gran logro a la vendita unidad de clases de trabajadores del campo, de las minas y también trabajadores de la ciudad, dirigidos por Sacerdotes rurales ha quienes Dios dio el don de interpretar las ansias de libertad de los pueblos oprimidos, lucha a la que se unió todo el País.
Por desgracia los dioses militares revolucionarios de Miguel Hidalgo le fueron adversos. El Brigadier Félix María Calleja, que había recuperado Guanajuato, se lanzó sobre Guadalajara, y en sus cercanías, en el Puente de Calderón el 17 de enero de 1811 derrotó al grueso del Ejército Insurgente. La acción alcanzó proporciones de catástrofe y de hecho, ahí concluye la primera etapa bélica de la guerra de Independencia.
Abatido el Caudillo y su gente marcharon hacía el norte, cerca de Aguascalientes, la jefatura se trasfirió a Allende. (104
SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL
Probablemente fue en esta batalla del Puente de Calderón, que algunos chinacos al retirarse del campo de batalla tomaron el rumbo de Nieves y San Miguel del Mezquital, llevándose consigo varias banderas y otros objetos. Pues en el Archivo del Estado de Zacatecas existen documentos en los que consta , que en el año de 1854 el Ministro de Guerra de la República mandó practicar averiguaciones sobre la existencia de una bandera con la imagen de la Virgen, que se decía estaba depositada en la Parroquia de San Miguel y cuya bandera se creía, fuera la misma que el Caudillo de Dolores se había servido para proclamar la Independencia.
El Gobernador de Zacatecas, General don Francisco Pavón se dirigió a la autoridad política de San Miguel, recomendándole le aclarara el asunto; pero el Sr. Cura de la Parroquia de San Miguel Arcángel aseguró que sólo existían en la Parroquia de su cargo, dos banderas de guías ya muy deterioradas y una Imagen en un lienzo de ceda, que según se decía : Fueron llevadas a San Miguel por algunos soldados que habían acompañado a Ignacio López Rayón, en su travesía de Saltillo a Zacatecas.
En aquel tiempo andaba afiliado en las tropas Insurgentes un famoso guerrillero llamado Castor de la Cruz, nativo de Río Grande en el partido de Nieves y no es remoto que él o algunos de sus hombres, hayan sido los que llevaron a la Parroquia estas banderas.
INTERVENCIÓN FRANCESA
LA BATALLA DEL CERRO DE MAJOMA
En la Villa de Cinco Señores (hoy Nazas).
En carta que don Benito Juárez envió desde Nazas a don Matías Romero, que se encontraba en Nueva York , con fecha del día 22 de Septiembre de 1864, en uno de sus párrafos dice: “El día 2 de Septiembre llegamos a la Hacienda de Santa Rosa, perteneciente a este Estado y allí formé el Primer Cuerpo del Ejército de Occidente, compuesto de la División que había yo organizado en Nuevo León al mando del General Alcalde, de la División de Zacatecas y de la División del General Patoni.
Nombré de General en Jefe al Sr. González Ortega y de su segundo al General Patoni , y ordené que se abriese la campaña sobre Durango y Zacatecas. El día doce emprendió el Ejército su marcha y yo me pasé a esta Ciudad ( de Nazas) que dista 60 leguas de la Capital de Durango .
Hoy se encuentran nuestras fuerzas interpuestas entre Durango y Zacatecas y pronto ocuparán una de estas Capitales. (105
NAZAS, SEDE PROVISIONAL DE LA REPUBLICA
En la Villa de Cinco Señores (Nazas), el Presidente permaneció más de ocho días, esperando los resultados del Primer Cuerpo del Ejército de Occidente. (106
LA BATALLA DE MAJOMA
No tardo en que se produjera el enfrentamiento entre ambos ejércitos , lo que ocurrió el 21 de septiembre en el Cerro de Majoma.
Fue un desenlace infeliz para los republicanos , pues no se obtuvieron los resultados deseados, no obstante la participación de gran cantidad de militares de alto rango. Esta batalla produjo luego infinidad de comentarios adversos, pues se mostraba ilógico que después de tres enfrentamientos, en que los republicanos habían rechazado a los franceses , en el cuarto o último combate, inexplicablemente cambiara todo a favor de los franceses . (107
TAPONA
(HOY GUADALUPE VICTORIA)
Miércoles 21 de Septiembre de 1864, el acuerdo de Santa Rosa se había tomado en los primeros días de Septiembre, y ha mediados del mes el Primer Cuerpo del Ejército de Occidente había avanzado hasta Tapona a cuatro leguas de Porfías , (Jerónimo Hernández) , municipio llamado hoy: Panuco de Coronado, donde se encontraba una fuerza francesa.
SAN MIGUEL DEL MESQUITAL
En Tapona, Jesús González Ortega recibió la noticia de que otra sección de soldados franceses, procedente de Zacatecas, se encontraba en las inmediaciones de San Miguel del Mezquital ( hoy Miguel Auza ), región de planicies y pequeñas serranías del Estado de Zacatecas, colindante con el Municipio de Cuencamé, Dgo., que venía a dar auxilio a las fuerzas ubicadas en la Capital de Durango. Ante esta situación, Jesús González Ortega resolvió que en lugar de seguir sobre la Ciudad de Durango; hacer una marcha nocturna forzada , de 18 leguas, con el fin de sorprender a la sección de auxilio, destruirla y luego regresar sobre Durango, objetivo que no se obtuvo , pues avisados los franceses por algún traidor continuaron camino distinto al que traía González Ortega.
Este al llegar a las inmediaciones de San Miguel del Mezquital, se dio cuenta de la retirada oportuna de aquellos, optando por volverse hacía la Ciudad de Durango.
Este regreso dio de inmediato el desenlace ; tenía enfrente al enemigo, que se había posesionado de la Hacienda la Estanzuela. Los republicanos tratando de lograr la mejor posición , se situaron en el Cerro de Majoma ,poco menos de una legua de distancia de la Hacienda de la Estanzuela. (108
EL CERRO DE MAJOMA
El Cerro de Majoma se erige en los linderos de los Estados de Durango y Zacatecas, correspondiendo la parte durangueña al Municipio de Cuencamé y la zacatecana al Municipio de Miguel Auza ( antes San Miguel del Mezquital ), y como a 4 Km.,esta al Sur de este punto, la Hacienda de la Estanzuela, dentro del Municipio de Cuencamé. En este sitio el 21 de Septiembre de 1864 , tuvo lugar una de las últimas y decisivas batallas en que se enfrentaron los republicanos para detener el avance de las fuerzas francesas en Zacatecas y Durango. De esta confrontación armada dependía el control de estos dos Estados en el Norte de México, lo que no habría de lograrse por razones atribuidas a diversas circunstancias .
La batalla era inminente , y de inmediato, el Ejército republicano que había llegado como a 4 Km., de la Hacienda, buscó las posiciones que pudieran proporcionarle mejor ventaja en el terreno, siendo una de estas o la principal, el Cerro de Majoma, esta fue la mejor posición de los republicanos. José María Patoni se apostó en el Cerro constituyéndose en el ala derecha del Ejército; ahí en la cima, se colocaron diez cañones bajo el mando del Comandante de Artillería Coronel Jesús Lalanne , y el batallón de Chihuahua, a las ordenes del Coronel Manuel Ojinaga ; defendiendo otra posición del Cerro ,el General Gaspar Sánchez Ochoa, como reserva ; Ortega y Alcalde con sus divisiones se situaron en la llanura ; en la División de Jesús González Ortega quedaban incluidos los batallones de Zacatecas, el primero comandado por el Coronel Francisco Fernández, y el segundo, por el Coronel Villagrana ; ambas Divisiones formando el centro y ala izquierda del Ejército ; colocándose la Caballería en ambas alas ; en el ala izquierda estaba la Caballería de Castro y unos doscientos soldados ; y en la ala opuesta,, los trescientos jinetes de Antonio Carbajal. (109
PRIMERA BATALLA.-
La batalla se inició de la forma siguiente : Carvajal, al frente de una sección de exploradores, avanzó para la Eatanzuela. De esta salió al enfrentamiento el Capitán Francés Fouré , con un escuadrón de cazadores montados. Se trabó un tiroteo de corta duración. En esta primera acción la ventaja correspondió a los republicanos. Los franceses perdieron algunos hombres y caballos que quedaron del lado de los republicanos.
SEGUNDA BATALLA.-
El Coronel francés Carlos Martín , que comandaba el Segundo Regimiento de Zuavos ,consideró en principio que tenía que batirse con una corta retaguardia . Hacíase este razonamiento porque las otras fuerzas no eran visibles desde la Hacienda. Entonces avanzó con ese error, hasta que descubrió que se hallaba frente a todo el Ejército Republicano y no encontrando forma de retroceder, ordeno el ataque. La artillería colocada en la cima de la loma abrió fuego sobre la columna de soldados franceses y a los primeros disparos, el Coronel Carlos Martín quedó destrozado al impactar en él la bala de un cañonazo . Inmediatamente fue sustituido por el Comandante Fapy , quien prosiguió el ataque. El objetivo de los franceses era el Cerro, que en si resultaría ser la llave de la posición, pues quien lo tuviese en su poder tendría más ventaja para ganar la batalla. Por lo pronto estaba en poder de los republicanos. En esta segunda acción de armas, que fue impetuosa, las fuerzas republicanas hicieron retroceder a los franceses, habiéndose distinguido el batallón de Chihuahua a las ordenes del Coronel Manuel Ojinaga. (110
TERCERA BATALLA.-
Los franceses no se dieron por vencidos y volvieron a la carga, obstinándose en el ataque hasta lograr que la posición fuera cedida por la División de José María Patoni, no obstante los esfuerzos de su Comandante y de otros jefes militares. En esta tercera acción se tuvieron momentos difíciles, tanto así que fue necesario que subieran a la loma los batallones de Zacatecas.
En este intento y arrojo sucumbieron sus comandantes los Coroneles Fernández y Villagrana. Por unos momentos parecía perdida la acción de armas para los republicanos, pero una carga de caballería dada en la cima de la loma, logro inclinar la balanza a favor del Ejército republicano.
En esta acción fueron lanceados varios de los infantes franceses, otros se dispersaron y se recobraron las piezas de guerra. Los imperialistas obtuvieron perdidas de consideración. (111
CUARTA BATALLA
Un último enfrentamiento que se libró, cambió el aspecto del combate a favor de los franceses. El Ejército republicano que en tres ocasiones los había rechazado, en este último enfrentamiento era sacado de la posición por los franceses. La caballería había quedado sola , y no podía defender la posición sin el auxilio de la infantería, por lo que tuvo que abandonar el Cerro.
Varias circunstancias se atribuyeron al desastre que sufrieron los republicanos en la última acción de armas. Entre las más importantes : La muerte de los comandantes de los batallones de Zacatecas en el tercer enfrentamiento, así como el hecho de que tanto Aranda como Castro cayeran gravemente heridos , hechos que los soldados republicanos lamentaron y que fueron provocando una profunda desmoralización, pues fue patético observar que ah raíz de la herida de Castro, la caballería abandonó el Cerro. (112
LA TRAGEDIA
La tragedia se abatía sobre los republicanos, pues el 21 de Septiembre el recién formado Primer Cuerpo del Ejército de Occidente, comandado en jefe por el General Jesús González Ortega, fue derrotado en el Cerro de Majoma situado entre San Miguel del Mezquital, Zac. (hoy Miguel Auza ) y la Hacienda de la Estanzuela, por una fracción de tropas francesas bajo el mando del Coronel Carlos Martín quien fue de los primeros en caer muerto; si bien es cierto que el campo quedó en poder de los franceses , también es cierto que éstos quedaron tan maltrechos , que no pudieron emprender la persecución de los republicanos quienes lograron llegar a San Miguel del Mezquital.
La noche del 21 de Septiembre, en San Miguel del Mezquital se dio el caso inusitado de que un cuerpo armado que a pesar de la derrota fue capas de emprender una retirada ordenada por 15 kilómetros, al llegar a San Miguel se desbandó en lugar de proceder a reorganizarse para continuar la lucha ; la única explicación que se dio a este inusitado caso , fue la inconformidad de los soldados y oficiales subalternos hacia los altos mandos, que, los sometían a marchas fatigosas sin proporcionarles alimentos, ni mucho menos cubrirles su escaso sueldo. (113
Se decía que los soldados del Primer Cuerpo del Ejército de Occidente, lejos de haber sido derrotados, se alejaban en el mejor orden del lugar de la batalla. La convicción general entre amigos y enemigos, fue de que un último esfuerzo de parte de los republicanos, seguramente hubieran logrado el triunfo.
Las informaciones salidas de los voceros del Imperio, en cuanto a la cantidad de soldados que se enfrentaron de una y otra parte, fueron abultadas. En la prensa Oficial del Imperio, cuyo redactor era Antonio G. De Palacio, aparecieron algunos encabezados como estos: “Honor y Gloria a los Vencedores de la Estanzuela”, “Gratitud Eterna a los Defensores del Imperio” , “600 contra 4,200”.
La verdad histórica, por la información que recibió José María Iglesias de los propios militares republicanos, era que el Primer Cuerpo del Ejército de Occidente no llegaba en su totalidad a 2,500 hombres, de los cuales sólo se batieron entre 800 a 1000 hombres, resultando entre muertos y heridos 300 hombres y 130 prisioneros. Parece ser que los franceses eran 800 de los cuales entre muertos y heridos fuero poco más de 100. (114
RELACION DE MILITARES QUE PARTICIPARON, EN LA BATALLA DE MAJOMA.-
General, Jesús González Ortega ( Zacatecano ). Coronel, Jesús Lalanne ( Guanajuatense ). General, José María Patoni ( Durangueño ).General, Gaspar Sánchez Ochoa ( Jalisciense ). General, Silvestre Aranda
( Jalisciense ).General, Antonio Carvajal ( Tlaxcalteca). General, Francisco Alcalde . Coronel, Manuel Ojinaga ( de Chihuahua ). Coronel Francisco Fernández ( Zacatecano ). Coronel Villagrana ( Zacatecano ). Coronel, Juan Pérez Castro ( Oaxaqueño ). Y General, Tomas Borrego ( Durangueño ). (115
LA NOCHE DE LA DESBANDADA DE ELEMENTOS
José María Iglesias, lo atribuye al cansancio, y escasez de alimentos, dice :
Por una fatalidad que no puede tener explicación satisfactoria, el Ejército de Occidente, que se había retirado en tan buen orden del lugar de combate, se desbando en una gran parte la misma noche del 21 de Septiembre de 1864. Esta concurrencia se ah atribuido con generalidad a la fatiga ocasionada por una marcha de siete leguas, que se caminaron para ir de San Miguel del Mezquital a las inmediaciones de la Estanzuela ; por la acción que hubo después, y por la nueva marcha emprendida al terminar la batalla, otras siete leguas, para volver de la Estanzuela a San Miguel del Mezquital, y de otras tres más que anduvo la tropa, sin habérsele dado alimento ni descanso .Ya desde días anteriores habían sido penosas las marchas y contramarchas, además habían padecido los soldados grandes trabajos, por no haber permitido socorrerlos sino muy pocos días, aparte la suma escasez de fondos del erario. (116
TENSIONES EN NAZAS POR EL FRACASO DE MAJOMA.-
En la Villa de Cinco Señores ( hoy Nazas ), en esta Ciudad se encontraba el Presidente don Benito Juárez; derrotado en Majoma el Ejército de Occidente regresó a Nazas. Ahí los Generales Jesús González Ortega y José María Patoni, sin consultar al señor Presidente , ellos manifestaron a la tropa que quedaba la imposibilidad de continuar haciendo la guerra por falta de recursos y de gente.
A lo que el señor Presidente don Benito Juárez, con indignación desaprobó la medida, y ordeno que la tropa quedara bajo el mando de los militares Antonio Carvajal y Manuel Quezada .
Por otro lado, aquí habría que lamentarse un incidente, el General Pablo M. Zamacona balaceo y dio muerte en riña al General Francisco Alcalde, por la simple disputa de un alojamiento. (117
SEMBLANZAS AÑO 1868 SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL
DESCRIPCIÓN SOCIAL EDUCATIVA Y ECONOMICA
San Miguel del Mezquital es un antiguo Real de Minas, ya entonces venido a menos por la decadencia de la industria extractiva y cuya subsistencia económica fíncabase en la ganadería y la agricultura, amen de una pequeña industria consistente en el tejido de cobijas y sarapes de lana pura, que aun en la actualidad en muy poca escala se fabrican y son de excelente calidad.
Los habitantes de San Miguel en numero no escaso de origen vasco y anda luz, patente en los apellidos y en el “juego de pelota con cesta” desconocido en los demás lugares de la región y aparente el otro también en los nombres y las casas de amplios patios bordeados de arcos y corredores no exentos de gracia, y su significado para una vida moderada, rica pulcra y benévola que según la cantidad de arcos y pilares es basada en la arquitectura y filosofía Salomónica, contienen un significado profundo; porque dependiendo del numero de pilares, arcos y la posición y orientación de estos significan unos: los Cinco Sentidos, la Santísima Trinidad, los Doce Apóstoles y Jesús, etc.
Además sus habitantes traslucirse bien claramente en cierto refinamiento en las costumbres y respeto a los otros pueblos del entorno; lo mismo en los sombreros y otras galas femeninas usadas en las tertulias y otras fiestas, en la música de los no pocos pianos y en los libros de las mas o menos abundantes bibliotecas particulares. (118 y el teatro llamado coloqueo. Teatro que aun se presenta los dias 3 de mayo de cada año.
Era cura de la Parroquia de San Miguel don Jun Bautista Sáenz de Ontiveros, Sacerdote casi ciego, paupérrimo y de muy escasas letras, pero rico en virtudes y que desempeñaba su ministerio, más que con autoridad y sermones, con fuerza suasoria de santidad , que en algo o mucho reflejaba en sus feligreses, muestra edificante de aquel ambiente moral imperfecto a fuerza de humano. (119
Las escuelas eran particulares y de conocimientos precarios por lo que ayudaba mucho al entendimiento de los alumnos los aconteceres diarios, la naturaleza madre de toda enseñanza; y las experiencias vividas o premeditadas así como: si era descubierto el nido de una ave en algún árbol, suscitaba una clase de zoología; la flor arrancada por algún niño en el campo daba materia para impartir o ejemplificar conocimientos de botánica .
En el años de 1870 fue fundada en San Miguel una nueva escuela por un matrimonio en la que el marido se ocupaba de los varones y la esposa de las niñas. Pero apenas bien comenzaban cuando mal acaba, pues no tardaba en venir la prepotencia y por ende los incidentes enojosos a causa de la crueldad y torpeza del pedagogo. (120
En el año de 1871, el padre don Dionisio Zúñiga siguiendo la milenaria tradición de la Iglesia, fundó un nuevo colegio mejor que los anteriores y al frente del cual fue puesto don Antonio Prado, hombre joven y entusiastas y profesor titulado quien realizó en San Miguel una labor de mucho merito.
Y mas tarde queriendo el buen sacerdote continuar la preparación cultural de los niños, que habían concluido sus primeros estudios, el estableció en sus propia casa un salón para dar un curso de latín y otro de filosofía. (121
PRIMERAS LUCHAS ARMADAS AÑO 1868 EN
SAN MIGUEL DEL MESQUITAL
Asolaba la comarca un grupo armado al mando de un individuo que más tarde llegaría ser un personaje político, este se llamaba Pedro Barrios, atacaba cuanta oportunidad se le presentaba, así como comercios, casas particulares, viajeros etc. (122
Dos años más tarde 1870 se produjo otro acontecimiento de análogo sentido. Cuando acosados los pacíficos vecinos de San Miguel del Mezquital, tomaron la resolución de defender con las armas sus familias, su pueblo y su propia vida, de otra de tantas bandas predatorias. Reunieron sus fusiles viejos, eligieron jefes, estratégicamente distribuyeron fuerzas y se organizaron de la mejor manera posible de resistencia; el puesto más importante correspondió a don Ignacio López de Lara, este puesto era la torre de la parroquia y su propia casa que era donde actualmente se encuentra la casa parroquial (casa en la que nació el Dr. Guillermo López de Lara Leiva, 1862-1941 que es reconocido como gran filantropo humanista). Desgraciadamente y por lo general para usar un fusil de los que ellos tenían prácticamente se necesitaban dos hombres; uno para disparar el fusil y el otro para recargarlo, pues primeramente la recamara del fusil se tenía que llenar de pólvora, luego retacar con papeles mediante el empuje del taco, poner la bala y el fulminante para finalmente ser disparado por el primer hombre.
Todos compartían el temor a la ocupación de la plaza y ser victimas de robos, secuestros y allanamientos por unos canallas. Las mujeres rezaban y las mas valientes salían de sus casas a la trinchera para luchar al lado de sus padres, hermanos o esposos ¡ para defender su propio pueblo y proteger a los suyos!. (123
INDIOS APACHES
Eran en aquella época frecuentes las incursiones de los apaches y otros indios bárbaros. Movidos por su propio impulso, hambre y fiero instinto, objeto de persecución por parte de las fuerzas armadas de los Estados Unidos, o incitados al robo de ganado por los norteamericanos, que lo compraban después a vil precio o lo trocaban por armas, descendían del norte como alud impetuoso, pillaban cuanto podian, raptando mujeres y niños, prendian fuego a ranchos y bosques, mataban sin misericordia.
Que aparte de tantos bandoleros, los habitantes de san Miguel del Mezquital debían cuidarse también de la rapiña y depredación de los indios apaches que en su desesperación y Hambruna desde el norte se desplazaban a estos lugares, supuestamente la meta de ellos era robar el ganado de toda clase y raza, pero llegado el momento no se detenían para matar a la gente para secuestrar mujeres niñas y jóvenes. Al grado que ante esta invasión de indios apaches el gobierno del Estado de Zacatecas se vio obligado a ofrecer una recompensa en dinero, por cada indio apache muerto. (124
TRINIDAD GARCIA DE LA CADENA
En 1873, avanzaron las fuerzas de Trinidad García de la Cadena sobre San Miguel del Mezquital, cuyos habitantes eran ajenos a aquella lucha de intereses y pasiones, pero que sabiendo lo que les aguardaba se prestaron a la propia y legitima defensa, pero pronto vieron que su reducido numero y la poquedad de sus elementos de guerra, los condenaban a una segunda derrota, cuya consecuencia era exponer a la población a los excesos de una victoriosa tropa que por el triunfo se creía con poder a cualquier desmán.
Entró pues la tropa de García de la Cadena a San Miguel sin disparar un sólo tiro por ventura no atentó contra las personas, pero otra fue su conducta; fueron saqueadas todas las tiendas y muchas de las casas particulares; lo que no pudo ser llevado fue destruido y sin compasión ni misericordia fue exigido el pago de impuestos y multas; cobró e igual e injusto y violento el pago de impuestos y multas, cobro ilegal al pueblo ya despojado. (125
Las pequeñas propiedades urbanas y rústicas, la tienda El Castillo (hoy comercial Sánchez) fue saqueada por completo, que después de tanto buscar tan solo encontraron un pequeño saco de dulces de los llamados colaciones, y en las afueras del pueblo la llamada granja de Santa Fortunata; las huertas situadas en el perímetro urbano una Los Ángeles y La Hacienda de Agua donde se cultivaba trigo y árboles frutales y se criaba un regular número de cabezas de ganado. La caballada la metían en las huertas, sembradíos, destruyendo todo intencionalmente y sin pretexto fueron muertas a balazos las vacas de ordeña y se llevaron los animales útiles de toda especie, no quedo ni un buey, ni una mula, ni un caballo siquiera para la labranza. La destrucción había sido absoluta, el campo estaba arrasado completamente. Esa revolución había deshecho la economía de todas las familias del pueblo. (126
Sin embargo y gracias a Dios, el sanmiguelense, es fuerte físicamente y ni su espíritu fue quebrantado jamás por la pobreza. Tanto así dejaron a San Miguel de Mezquital sumido en la pobreza y la destrucción y familias tan numerosas las de ese entonces que el Sr. Don Ignacio López de Lara le preguntó a un hortelano con diez hijos: ¿Cómo le hace para darles de comer?, y el hortelano le contestó, - ¡Po’s señor, mi mujer les da la gorda y luego los hecha al chilar, si señor se van a la huerta, comen con la gorda arto chile crudo se enchilan y van a beber agua a la asequia y con eso se llenan la panza. (127
El año de 1876, salía de San Miguel un modesto carruaje para Zacatecas capital, tirado por un tronco de mulas; el carruaje atravesó la plaza semidesierta y enfilo asía la calle Real de Colotlán cruzó el arroyuelo que marca la entrada del pueblo pasó muy cerca del manantial que surte de agua a los habitantes, costeo el Cerrito de Ruedas y después tomó la dirección del sur-este. Corría el vehículo arrastrado por el trote largo de las corredoras mulas mexicanas, hijas de las yeguas que los árabes llevaron a Andalucía y que más tarde vinieron a América; eran pequeñas pero sobrias, ágiles, incansables, seguras y muy fuertes.
Lo llano del camino era interrumpido por macizos de roca, unas más o menos grandes y otras verdaderas montañas y por el movimiento y color de algunas manadas de caballos salvajes o por algún hato de reses o de ovejas que habían escapado del pillaje o también por la bandada de patos silvestres, que de vez en cuando se remontaban al viento. Al medio día hizo alto el carruaje en el Rancho el Pedernal, almorzaron señores y criados, comieron y descansaron las bestias.
A las dos de la tarde se reanudo la marcha, para llegar a Río Grande a las cinco y media de la tarde.
A la mañana siguiente rayando el sol, tomaron el camino para Fresnillo que para los sanmigueleños de entonces era una pequeña metrópoli; allí durmieron y al siguiente día, 17 de enero de 1876, al filo de las doce, entraban a Zacatecas. (128
CREACIÓN DE LOS MUNICIPIOS EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
En esta fase, el Municipio aún con matices coloniales contó con una organización común de su existencia y explotación de los recursos naturales.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
Con la promulgación de la Constitución de Cádiz en México el 30 de septiembre de 1812 se estableció la organización del Municipio; y a través del texto constitucional se consolido esta institución como instancia básica del Gobierno, así como una organización territorial y poblacional dando fin a las regidurías perpetuas. En los ayuntamientos los ciudadanos elegían a los electores (elección indirecta) que a su vez nombraban a los integrantes del ayuntamiento, los alcaldes y el síndico que eran electos cada año y los regidores cada seis meses, las funciones del ayuntamiento eran básicamente las de seguridad a las personas y bienes de los vecinos, conservación del orden público, sanidad, recaudación de propio y arbitrios, así como vigilar el sostenimiento de las escuelas.
A mediados de 1814, Fernando VII (1784-1833), hijo del Rey Carlos IV y Ma. Luisa de Parma, suspendió la vigencia de la Constitución de Cádiz y se disolvieron las cortes, (Cámara de Diputados) lo que ocasionó el retorno al absolutismo. En 1820 el monarca fue ordenado a restituir las cortes y a jurar la Carta Magna por una rebelión constitucionalista. (129
CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Con el Plan de Iguala, el 21 de febrero de 1821, se consolidó la Independencia Nacional, su forma de organización política en una monarquía constitucional. El último Virrey de la Nueva España (México), Don Juan O’Donojú reconoció la Independencia en los Tratados de Córdova, firmados con Agustín de Iturbide el 27 de agosto pero en ninguno de estos documentos se hizo referencia a la organización política de los estados.
DIVISIÓN TERRITORIAL
La división territorial de la Colonia en la época de la consumación de la Independencia contaba con dos provincias internas:
Oriente y Occidente, doce intendencias y tres gobiernos. Para la conformación del Congreso Constituyente del Nuevo Estado Mexicano, los ayuntamientos fueron los que iniciaron este proceso.
AGUSTÍN DE ITURBIDE
El 21 de julio de 1822 inició su reinado en medio de una agitación generalizada y el dos de noviembre la Junta Nacional Instituyente que un mes quince días más tarde se suscribía en la Ciudad de México el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano. Este estableció que las elecciones de los Ayuntamientos para 1823 se efectuaron con arreglo a un decreto anterior de la Junta Nacional Instituyente, así como la de diputados, se sujetarían a la ley de elecciones que se estaba formando por la misma junta. En este reglamento Político Provisional se mantuvieron algunas figuras jurídico administrativas de la Constitución de Cádiz. Las pugnas se agudizaron al grado que Agustín de Iturbide abdico el 19 de marzo de 1823. (130
PRIMERA CONSTITUCIÓN FEDERAL
El tres de febrero de 1824 se expidió el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en ella aparecieron los Estados en sustitución de las antiguas provincias y se adoptó la forma de República Representativa, Popular y Federal. En su Artículo sexto se declaro a los Estados independientes, libres y soberanos en lo que exclusivamente toque a su administración y gobierno interior.
Esta Constitución promulgada el 4 de octubre de 1824, estableció un gobierno Republicano, Federal y Representativo; bicameral con 19 Estados, 4 Territorios y 1 Distrito Federal.
En 1835 se estableció la división territorial de la República en departamentos y juntas departamentales, proporcionando nuevos referentes sobre la figura municipal y a sentado el Régimen Central, a fines de 1836 con el documento constitucional llamado “Siete leyes Constitucionales”. La expedición de estas leyes avivo la pugna entre liberales y conservadores. Los conflictos políticos se agudizaron. (131
EL PARTIDO DE NIEVES
Con la promulgación de esta Constitución Política de 3 de febrero de 1824, que dividió al país en departamentos Nieves adquirió la categoría de Partido, Partido al que estaban sujetas las municipalidades de San Miguel del Mezquital (hoy Miguel Auza), San Juan del Mezquital (hoy Juan Aldama) y Río Grande, se denominó a las autoridades de los partidos Jefes Políticos y Alcaldes Municipales a las autoridades de las municipalidades. El Jefe Político tenía atribuciones Administrativas y Judiciales según lo establecía el Artículo sexto del reglamento interior de los ayuntamientos, expedidos el 25 de octubre de 1825. (132
PRESIDENCIA DE SAN MIGUEL DEL MEZQUITAL
El año de 1836 la Municipalidad de San Miguel del Mezquital tenía un edificio compuesto de cuatro cuartos redondos en dos de los cuales tenía el despacho del Alcalde, los Juzgados primero y segundo de Paz, otro ocupaba la guardia y otro la cárcel.
Los empleados de las oficinas de las municipalidades eran contratados según sus respectivos planes de árbitros. (133
MILICIAS CÍVICAS DE ZACATECAS
En 1833 apoyada en las milicias cívicas de Zacatecas la clase media iba intentar una reforma, siendo Presidente de la República Antonio López de Santa Anna, todo el país sufre las consecuencias de las arbitriaridades y robos de este nefasto gobernante. Impone un sistema único de leyes para el ejército. A Zacatecas lo despoja de parte de sus territorio para dar forma al Estado de Aguascalientes (1835)
Este año de 1835 Zacatecas se opone a disolver su guardia Cívica y opone sus fuerzas a las del centro, siendo gobernador del Estado don Francisco García Salinas (Tata Pachito), partidario acérrimo del Liberalismo y Federalismo.
Santa Anna lo afronta y derrota en las Lomas de Tolosa y don Francisco muere en defensa de sus ideales. (134
1836 Antonio López de Santa Anna fue derrotado por Sam Houston y capturado el día primero de abril del mismo año, para salvar la vida no vacila en que México pierda la mitad de su territorio.
En 1840 se reformó la ley sexta referente a la desamortización de las fincas rústicas y urbanas, administradas por los ayuntamientos. Las cuales eran adjudicas en propiedad y los ayuntamientos dejaron de tener bienes e ingresos de que habían disfrutado en la colonia. (135
LA CONSTITUCIÓN DE 1857
El Congreso Constituyente se integró en su mayoría con liberales que plasmaron en el texto de la Constitución del 5 de Febrero de 1857, la forma de Gobierno, Republicano, Representativo y Popular. Sólo menciona a los municipios en los siguientes aspectos: se eligieran popularmente a las Autoridades Públicas Municipales y Judiciales designándole el congreso rentas para cubrir sus atenciones locales (Art. 72). Todo mexicano debía contribuir con los gastos de la Federación, Estado o Municipio, así que estos últimos podían exigir impuestos para sus funciones y cierta Independencia económica (Art. 31).
LA GUERRA DE REFORMA
Iniciada la Guerra de Reforma entre liberales y conservadores, Benito Juárez inició en Veracruz la Promulgación de leyes que tenían como fin movilizar la riqueza social, secularizar el clero y sus instituciones y crear una vida civil.
Finalmente en julio de 1867 se restableció la cede del gobierno en la Capital del País y con ello el Régimen Republicano quedo restaurado.
Así fue como la Constitución de 1857 cobró vigencia y por lo tanto los municipios retornaron al régimen anterior. Estableciendo el cobro sobre derecho de importación, cuyo fin contribuir a obras de beneficencia y salubridad; y la Secretaría de Hacienda dictó un acuerdo en el que reconocía lo bienes del ayuntamiento como propios, tales como las casas de cabildo, de beneficencia, las cárceles, fincas rústicas y urbanas. (136
EL FORFIRATO Y EL NACIMIENTO DEL MUNICIPIO LIBRE
El Municipio en los periodos del gobierno del General don Porfirio Díaz, fue el centralismo, cobró fuerza y terminó con la vida municipal pasando a hacer una instancia secundaria y subordinada a los prefectos políticos, jurídicamente superior a los ayuntamientos, representaba una autoridad entre estos y gobierno. Los ayuntamientos en esta época tenían únicamente la función de cuerpos consultivos, vigilancia y prestación de algunos servicios públicos.
A los prefectos se les atribuía el gobierno y control de las municipalidades indicado en el Artículo 32 de la Ley de Organización Política y Municipal del Distrito Federal. Los ayuntamientos estarían bajo la inspección y dependencia del prefecto político.
Con un gobierno central fortalecido el general don Porfirio Díaz inició la integración económica y material de México. Por medio del desarrollo de vías de comunicación, la integración económica, se promovió por medio de la homogenización de las reglas que regían el intercambio de mercancías y de capital del País. Se cancelaron las alcabalas (el contrato, el impuesto) y se sentaron las bases del banco central mexicano. El centralismo autoritario del General Díaz hizo que con el paso de los años creciera el descontento en la población por la injusticia social, el no respeto al sufragio y la falta del cumplimiento del ideal federalista plasmado en la Constitución de 1857.
Finalmente durante el gobierno del General Porfirio Díaz, los municipios eran considerados la parte más significativa de la estructura política y económica del país. Municipios que fueron dirigidos por regidores designados previamente por los gobernadores de los Estados y después electos por el voto del pueblo. También eran utilizados para apoyar los procesos electorales de diputados, quienes determinaban las elecciones presidenciales. Esto provocó una demanda revolucionaria que exigía la supresión de las prefacturas o jefaturas políticas: el establecimiento del municipio libre. (137
Atrás
|
![]() |