![]() |
||||
![]() HISTORIA Aunque no se sabe con exactitud su origen se les dio esta denominación genérica de Chichimecas.
Una teoría de su procedencia es del Reverendo A. Montoya Quiralte y dice :
Una de las cosas más notables que encontramos en esta raza Náhuatl es que una de las ramas más de mil años antes de nuestra era, entro al País mexicano por el norte con el nombre de Teochichimecas ; que significa, “ los que van cazando pero con un dios “. Y el Padre asegura que de esta gran nación chichimeca desciende Juan Diego ( hoy San Juan Diego). (20
Los chichimecas eran una tribu bárbara guerrera, estos emprendieron la conquista de los pueblos Toltecas haciéndose dueños de la situación, extendieron sus dominios en toda la mesa central y el norte de México donde fue su hábitat principal por lo cual se les denomino como : “La cultura del desierto”.
Chichimecas era el nombre con que los llamaban los nativos de las zonas sedentarias. Por lo que con la llegada de los españoles estos adoptaron ese nombre, para designarlos de las tribus ya conquistadas.
Con los españoles la palabra contiene una connotación despectiva como :
“Perro sucio he incivil”, o como este otro nombre que deriva de la raíz”chichimec” , que quiere decir : “ Chupadores de sangre”.
Chichimecas, nombre que llegó a modificarse por los nombres dados a pueblos mayores llamados naciones.
En la tierra de guerra, cuatro naciones principales del Siglo XVI ocuparon la atención española ; cada una abarcaba muchas pequeñas tribus y rancherías. Estas cuatro naciones fueron las de los Huachichiles, los Pames, los Huamares y los Zacatecos. (21
LOS ZACATECOS
Los Zacatecos constituían una de las 4 naciones de este gran chichimeca.
Sus tierras coincidían en parte con las de los guachichiles del este y norte de Zacatecas.
Se habían extendido hacía el oeste hasta limitar con los tepehuanos cerca de Durango , merodeaban por el norte hasta Cuencamé y Parras donde estaban en contacto con los indios Irritilas, mairana o tribus laguna. Los Zacatecos podían distinguirse de las tribus de otras naciones por su costumbre de llevar medias calzas y vendas en la frente.
Los Zacatecos eran principalmente nómadas aunque algunos grupos en esencia eran sedentarios. Eran guerreros valientes denodados y celebres tiradores, algunos españoles les llamaron los mas valerosos y aguerridos de los Chichimecas, eran temidos por los pueblos contiguos, especialmente los caxcanes ha quienes atacaban seguido; se sabía que cincuenta Zacatecos, habían saqueado triunfalmente un pueblo Caxcan de tres mil o más habitantes.
Los principales baluartes y rancherías de los Zacatecos se hallaban en el Malpais llamada así una sección de tierra volcánica agreste de cañadas y cuevas naturales situada el este de Durango cerca de las minas de San Martín y Avino, alrededor de del Peñol Blanco (hoy Peñón Blanco) y la Bufa de Zacatecas. (22
El modo de vida de este Gran Chichimeca variaba poco de una tribu o de una nación a otra.
La desnudes fue la característica chichimeca más frecuentemente mencionada por los españoles; este aspecto del indio americano había causado la mayor admiración eh interés desde los tiempos de Colón. Habitualmente, no llevaban ninguna prenda , cuando mucho, los hombres llevaban un puñado de hojas en los genitales y las mujeres se cubrían con dos rectángulos de piel que atados a la cintura uno por delante y el otro por detrás les llegaban a la altura de las rodillas .
Cuando los guerreros usaban alguna indumentaria , ha veces se despojaban de ella antes de entrar en combate, por el efecto dice el observador Gonzalo de las Casas.
Un Cronista español resumió su apariencia observando que los chichimecas eran graciosos, fuertes, robustos y lampiños. (23
EL TERRITORIO DE ZACATECAS
Alrededor del año 8000 antes de nuestra era se establecieron en lo que hoy es el Estado de Zacatecas, núcleos de poblaciones de cazadores y recolectores; componentes de la cultura del desierto nombre empleado para designar una cultura incipiente y sedentaria de la que desarrollaron formas de vida agrícola.
Los hombres pertenecientes a esta cultura vivían en asentamientos dispersos y dieron forma ah seis grupos dentro del Estado de Zacatecas, que se asentaron y deslindaron territorio , haciendo así una vida más sedentaria que la que habían vivido, pero lo belicoso y bárbaro no se les quito, como quedo demostrado en los cincuenta años que le hicieron la guerra a los españoles. (24
Los seis grupos o tribus que se establecieron en el Estado, son :
los Zacatecos, los Guachichiles, los Irritilas, los Tecuexes, los Caxcanes y los Tepehuanes.
LOS ZACATECOS.- Habitaban la mayor parte del Estado se extendían desde Cuzpala , Huejucar (hoy Jalisco), Jerez, Zacatecas, Nieves (hoy Francisco R. Murguía),San Miguel del Mezquital (hoy Miguel Auza),San Juan del Mezquital (hoy Juan Aldama) y Chalchihuites dentro del Estado de Zacatecas. En el Estado de Durango llegaban hasta Cuencamé , Río Nazas y el Malpais que era donde ellos se resguardaban.
LOS GUACHICHILES.- Mazapil, Zac., Río Grande, Zac., y en el Tunal Grande parte de San Luis Potosí, S.L.P. , que es donde ellos se resguardaban ,
y ocupaban porciones del Estado de Michoacán , Jalisco, Aguascalientes, Tamaulipas y Coahuila.
LOS IRRITILAS. Habitaban las tierras fértiles del Río Aguanaval y una porción de los montes semidesérticos de parte de la región de Mazapil.
LOS CAXCANES.- Constituían un grupo muy numeroso que se extendían desde Jalisco y Zacatecas, era una región que recibía el nombre de la Gran Caxcana.
Sus poblados más importantes eran: Teocaltiche, Nochistlán, Juchipila, El Téul. Atolinga, Momax, Tenango, Mezquituta, Cuspala, Moyahua y Apulco.
LOS TECUEXES. Habitaban al sureste del Estado , sus poblados más importantes: Tecpatitlán, Mitic, Colostitlan, Mezticacan, Yahualica, Tlacotlán, Tlacotillan, Ocatic, Acatic y una porción pequeña al sur de la entidad.
LOS TEPEHUANES.- Ocupaban una región próxima a Chalchihuites, Valparaíso y Sombrerete.
Respecto a su lengua algunos cronistas e historiadores mencionan que eran numerosas; algunas consideradas derivadas del náhuatl . Sin embargo no existe un criterio unificado para calificarlas , unos la incluyen en la familia athapascana, otros en la hokana, algunos en macro-yuma, en el sub grupo coahilteco koran kawa y otros más en tamaulipeca .
Si bien la nación Chichimeca estaba constituida por gran número de sub-grupos, con variaciones de lenguas ; ellos tenían en común una misma forma de vida, la nómada sustentada por la caza y la recolección. (25
MUNICIPIO DE MIGUEL AUZA
EPOCA PREHISPÁNICA
Dentro del Municipio se establecieron pequeños grupos de indígenas zacatecos en diferentes puntos de este , siendo su mayor concentración en la región comprendida entre el Cañón de la Boquilla que le dan forma los cerros de La Meza y El Picacho, en estos cerros existieron unas piedras con Petroglíficos, piedras que fueron destruidas y otras saqueados, las Covachas, el Cerrito de la Tranquileña que en su cara del lado sur-oeste aun existe una escalera labrada en la piedra, de la que son visibles un grupo de seis peldaños y toda la parte media se encuentra cubierta por escombros deslizados del mismo Cerro, más arriba se observan otros 5 peldaños y al lado de esta a 4 mts. una covacha natural de poca profundidad que fue formada tal parece por el derrumbe y acomodamiento de una gran roca que hace la vez de una pared y dicha roca tiene un agujero al centro de ella y que enancha en su interior y esta lleno de agua (agua que se conserva incorrompible por la oxigenación de la roca y por la misma conformación de esta. Esta covacha de un metro de profundidad con un diámetro de 3 mts. y al centro de la pared del fondo otra oquedad de 40 cm. de profundidad con un diámetro de 50 cm. Que quizá su función era la de una despensa por lo fresco de esta y donde se encontraron trozos de cazuela o jarro.
Los cerros y cuevas de Rosales, el Cerro Casa Grande donde se han encontrado vestigios de puntas de flechas, lanzas, raspadores de piedra y mazos y al centro de esta región se encuentra el Ojo de Agua.
Otro asentamiento fue en la comunidad de Juan Salas Fernández (terreno de la ex - Hacienda la Honda), donde en las tierras laborables del lado noroeste de la colonia se encuentra un montículo donde se han encontrado vestigios de cerámica como: tepalcates de jarro y cazuelas de barro cocido, metates y molcajetes de piedra labrada.
Otro grupo vivía en el lugar conocido como las Chozas, cerca de la Laguna de Santa María, donde también se han encontrado cuencos de piedra labrada, de barro, puntas de flecha, de lanza, raspadores y cuchillos de piedra.
Otros pequeños grupos en Santa Ana (hoy colonia 20 de Noviembre) y Carboneras (hoy Manantial de la Honda), estas dos colonias que fueron llamadas desde Septiembre de 1954 con sus nombres originales como son: Santa Ana y Las Carboneras colonias donde antes que en el Real de San Miguel (hoy Miguel Auza), hoyaron con sus pisadas Francisco de Ibarra, Juan de Tolosa y el Lic. Juan García Fraile de la Orden de San Francisco también los soldados que les acompañaban, aparte de que también por primera vez veían y conocían a los animales domésticos que estos traían, como el caballo, el carnero y las vacas.
COSTUMBRES
Los zacatecos dentro de nuestro Municipio vivían en las oquedades de las rocas, en chozas o a la intemperie; ellos vestían con la piel de los animales que cazaban, los hombres vestían con un tapa rabo una venda en la frente y medias-calzas o sandalias, y otros, dicen los españoles, apenas tapaban la parte de su pelvis con un puñado de hojas y otros completamente desnudos; las mujeres vestían con dos tiras de cuero rectangulares una por delante y otra por detrás que pendían de la cintura liadas con un cinto del mismo cuero, estos les llegaban hasta las rodillas, también usaban diademas de piel, hombres y mujeres se adornaban con pendientes, collares, pulseras todo esto fabricado con ciertas semillas, huesos, dientes, colmillos, caracoles, plumas de ave garras de esta y de oso, gato y otros engarzados en hilos de tendones, piel, tripa, o fibras de las pencas del maguey.
Se cubrían del frío o de la lluvia con mantos, cobijas ambos de piel o de zacate tejido y mantas tejidas con la fibra de ellos. Extraían de las pencas de maguey sus fibras (ixtle) y las unían con la misma fibra del maguey y a guisa de aguja la espina de este o el huesillo que extraían del esqueleto de algún animal; como cama recolectaban de pantanos o ríos el tule que luego secaban y humedecían para poder trabajarlo (tejerlo) fabricándose una manta llamada petate que también ésta les servía para sentarse o guarecerse de la lluvia y el frío.
Eran ordenados por un jefe o cacique. Labraban muy poco la tierra utilizando para este la “Coa” que consiste en una vara aguzada y cóncava con la punta quemada para templarla o endurecerla y darle firmeza, puesto que este instrumento también les servía para cavar en busca de raíces y tubérculos o desenterrar a algún animal para cazarlo. Para sembrar esta Coa la clavaban en la tierra y en el agujero que esta hacia depositaban la semilla que luego tapaban empujándole tierra con el pie; sembraban maíz, calabaza y guajes pero, más tiempo lo dedicaban a la caza y a la recolección de fríjol nativo (fríjol que aun se le pude encontrar en los cerros del lugar), mesquite, palmitos, raíces, verdolagas, acelgas, quelite, papa silvestre (papa de agua), miel de abeja y de hormiga mielera, la resina dulce de ciertos mesquites.
Del maguey extraían el jugo, agua miel que fermentaban para hacer una bebida embriagante o la hervían en el fuego para que concentre sus azúcares y se convierta en miel, la consumían así al natural, también en miel o fermentada para que concentrara su alcohol, del maguey consumían también el tronco de floración que asado en lumbre concentra sus azucares para hacerlo comestible (quiote) y la fibra llamada ixtle, otra clase de agave el sotol que también fermentaban, recolectaban el garambullo, la flor de la calabaza, elotes, pitahaya y chilitos ambos de la biznaga. Hierbas medicinales como el: hipazote, la salvilla, el yerbaniz, el orégano, la oreja de ratón, el gordolobo, la árnica, el tomillo, etc. El mezquite árbol prodigioso del que se servían de sus frutos para comer, el tronco para vivienda y leña, también hacían licor con su fruto, este también lo consumían verde, maduro o seco así lo convertían en harina con la que hacían un pan que sacaban al sol, el cual se conservaba por mucho tiempo, hasta por una año. El maíz, planta la que también la aprovechaban toda, la raíz como leña, la caña verde como golosina y también el elote tierno, seco lo hacían harina para elaborar tortillas, pan, atole o lo consumían simplemente tostado (esquite) o así lo molían y lo usaban como pinole que con miel y agua lo utilizaban como bebida refrescante. El grano tostado y entero lo mezclaban con miel y hacían bolas del tamaño de una pelota común y lo dejaban secar (ponte duro). La calabaza consumían sus frutos tiernos o maduros y se servían del casco de estas como vasijas para agua u otros alimentos, comían la flor de esta que combinaban con otros productos.
Los guajes, a estos los utilizaban para conservar agua, aceites, licor y miel o como cuencos para comer, para transportar agua en sus largos viajes de caza o en la guerra, este lo ataban a la cintura o colgado del hombro con una correa, también se servían de el como instrumento musical, le introducían piedras pequeñas o semillas y los hacían sonar, también le hacían ranuras y luego lo raspaban con un hueso y producía un sonido suave o fuerte como croar de rana.
RELIGIÓN
En sus costumbres religiosas los zacatecos en nuestro Municipio no tenían templos, ni sacerdotes sólo un cacique y un brujo (chaman) que la hacía de sacerdote y curandero. Sus únicas deidades eran el sol, la luna y ciertas estrellas; les rendían culto con ofrendas florales, comida, hierbas aromáticas y danzando.
Ellos a pesar de ser una tribu bárbara no sacrificaban vidas humanas, pero su crueldad radicaba en sus incursiones guerreras que hacían a otros pueblos enemigos y de otras naciones como por el lado sur y sureste la nación Guachichil, al norte los irrítalas o indios laguna y al noroeste la nación tepehuana. Algunos historiadores dicen: ellos se regocijaban al matar a sus enemigos y les consumían sus genitales, supuestamente para que la valentía de estos guerreros muertos se les transmitiera a ellos.
ARMAS
El arma principal del guerrero chichimeca era el arco y la flecha y su habilidad con ellos fue causa de admiración entre los españoles y sus aliados indios. El guerrero chichimeca podía soltar sus flechas con mayor rapidez que el español manipular su arcabuz o ballesta. La capacidad destructiva de las armas españolas se veía menoscabada por lo súbito del ataque chichimeca a corta distancia. Las armas españolas eran mas mortíferas en los ataques iniciados por ellos mismos; pero durante la mayor parte del medio siglo del conflicto de guerra consistió en la defensa española contra el ataque chichimeca. La puntería del chichimeca con el arco y la flecha provoco muchos comentarios de respeto y temor entre los españoles. (26
Juntamente el arco y la flecha con el cuchillo y la lanza de obsidiana de varios tamaños y formas. Otras de sus principales armas era la onda, el mazo y un palo largo y delgado que les serbia para luchar y otras muchas actividades.
El arco chichimeca era de unos dos tercios de largo de un cuerpo mediano y llegaba de la cabeza a la rodilla; probablemente estaba hecho de materiales como el chopo, el mimbre, mezquite: que eran maderas que podian encontrarse en la zona. L a flecha de unos dos tercios de largo del arco, era muy fina, habitualmente de caña y con punta de obsidiana sujeta a la caña con tendones o alguna otra fibra. (27
CONQUISTA Y COLONIZACION
Al fundarse San Miguel el 29 de Septiembre de 1554 Siglo XVI era el pueblo postrero de la conquista española, la civilización a la barbarie y fue este pueblo el trampolín para que el joven Capitán Francisco de Ibarra fundara mas al norte San Martín, Nombre de Dios, Valle del Guadiana y en este valle el pueblo de Durango (hoy Ciudad y Capital del Estado) 1563; Avino y Peñol Blanco (hoy Peñón Blanco).
Sinaloa, Sonora, Chihuahua y diera forma a la provincia mas grande de la Nueva España; a la que llamó el “Reino de la Nueva Vizcaya”, en honor de la provincia vasca de donde el era natural.
En 1562 fue nombrado Gobernador y Capitán General de este nuevo reino, pero años después por la poca atención del Virrey y la inseguridad que sentía promovió a través de Francisco de Vitoria una Información de Meritos y Servicios a la audiencia Real de la Nueva España, para que se le confirmara el título de Gobernador y Capitán General de esta Nueva Provincia, “La Nueva Vizcaya”.
Los documentos que aquí presento son parte del interrogatorio que se hizo a testigos que acompañaron a Francisco de Ibarra en los descubrimientos y poblaciones que realizó este joven Capitán de apenas 17 años de edad.
Francisco de Ibarra de los conquistadores fue el único que realizó en el terreno, las ideas de Fray Bartolomé de las Casas, acerca de las conquistas y pacificaciones por el convencimiento y no por la fuerza de las armas. Obtuvo además extensión de tributos para los indios de su provincia, pago que consideraba perjudicial para la precaria economía del aborigen. San Miguel fue fundado el 29 de Septiembre de 1554, por el Capitán Francisco de Ibarra que nació el año de 1537 en la Villa de Durango, Provincia de Uipiscoa, del País Vasco en España y murió en Pánuco cerca de Chiametla, Sinaloa, México en 1575. de familia noble siendo sus padres Don Pedro de Ibarra y Doña María de Arandia.
Arribo a Nueva España en compañía de su hermano Juan y de su tío Diego de Ibarra quien los colocó siendo todavía unos niños en la corte del Virrey Antonio de Mendoza (1535-1550). Con motivo de la fundación de Zacatecas los españoles se dieron cuenta de la necesidad de llevar las conquistas mas al norte.
La leyenda de la existencia de siete ciudades de oro fue propagada por Álvaro Núñez Cabeza de Vaca, primer conquistador que penetro en nuestro territorio en el año de 1534 provocando que otros conquistadores fueran atraídos por la riqueza minera de la República.
Así Francisco de Ibarra fue autorizado por el Virrey Luis de Velasco I (1550-1564) para que colonizará las tierras que encontrará al norte de Zacatecas. Se cree que para esta empresa fue elegido por indicaciones de Don Diego de Ibarra que era esposo de doña Ana María hija del Virrey.
Francisco que tenía entonces 17 años de edad, al que atribuyó toda la responsabilidad moral y económica. Al nombrársele jefe de la expedición Francisco de Ibarra paso a Zacatecas a organizar su hueste, en la cual tomo parte muy activa su tío Diego, para esta expedición contó con hombres muy valientes como el General Martín de Rentería y Capitanes como Martín de Gamón , Pedro de Quesada, Andrés de Ibarra, Martín López de Ibarra que era su primo, Martín de Arana, Pedro López del Perul, Miguel Ruiz Giral, el Lic. Fray Juan García de la orden de San Francisco y el veterano conquistador Juanes de Tolosa. Esclavos, negros e indios de Zacatecas. Como lo indican los documentos de: “Información de meritos y servicios”.
La expedición se inicio el día 1º. del mes de Septiembre de 1554. Francisco de Ibarra salio de las minas de Zacatecas la tierra adentro por la banda del Norte para hacer la dicha jornada el dicho gobernador llevo armas ,caballos, criados ,esclavos, y mucho herraje, biscocho, pólvora, munición y otros servicios necesarios para la dicha jornada para él, Juan de Tolosa, Fray Juan García y los treinta soldados en que gastó mucha cantidad de pesos de oro.
El día 2 llegaron a un lugar donde se encontraba un manantial en el que había un pequeño fresno al que Francisco de Ibarra puso por nombre “Aguas del Fresnillo”. De allí llegaron a un río el que iba muy crecido, y también a este Francisco lo llamo “El Río Grande” (hoy Río Aguanaval) y lo pasaron a nado y con muy grande trabajo, porque por causa que iba muy crecido, se pasó a nado por el sitio arriba de Río Florido cerca de San Ignacio se pasó todo el ganado que llevaban por que Francisco de Ibarra llevo quinientos carneros, sesenta y dos mulas cargadas de bastimento, pólvora, munición, herrajes y otras cosas necesarias, y los caballos que llevaron que fueron ciento y tantos; asi cruzaron hombres, carneros, mulas, caballos y todo el bagaje que ellos llevaban, poco después llegaron a un pueblo de indios al que Francisco le puso por nombre Zain, por que así se llamaba el cacique de este pueblo y fue Zaín quien le hablo de a Francisco de Ibarra de otro pueblo indio por la banda del norte, (San Miguel). Francisco y sus acompañantes salieron del pueblo de Zain guiados por este, que también era el interprete del Capitán Francisco de Ibarra, en su camino, como a cuatro leguas encontraron otro pueblo de indios el cual, el Lic. Juan García, fraile de la orden de San Francisco, por ordenes de su Capitán los bautizo a todos, por este motivo Francisco lo llamó el “Bautismo”. (probablemente hoy la hacienda de Santa Catarina). Siguieron su camino y luego se toparon con otro pequeño grupo y a este lugar lo llamo “Las Carboneras”, al poco caminar se encuentra con otro grupo de indios, también de poco número de habitantes, al que Francisco lo llamo “Santa Ana”, cruzaron los cerros (hoy el Alvarado) y encontraron un extenso Valle que se extiende desde Santiago hasta el Fernandeño o Chupaderos, al que llamo “Valle de la Magdalena” . Y dice Francisco de Ibarra que para llegar al pueblo de “San Miguel” donde salieron a recibirlo de este, 400 indios de guerra todos flecheros y muy bien vistos, a los que les regalo comida y otras cosa y los hizo amigos. Dice que así pudo entrar a su pueblo al que le puso por nombre “San Miguel”, porque llego a él, el 29 de Septiembre de ese mismo año 1554, día que se festeja al Arcángel San Miguel.
Cuando los españoles llegaron a San Miguel subieron a los cerros de la Mesa y el Picacho donde plantaron una gran Cruz en este cerro, y este fue el primer signo de cristiandad en la región, que se encontraba tupida de mezquites, huisache, gatuños, nopales y otras muchas plantas habitad del oso, león americano (puma), gato montes, venado cola blanca, lobo, jabalí, huajolotes silvestre (cocono o huaxolotl), serpientes y demás aves, reptiles, insectos y demas animales.
Al lado nor-oeste una loma que denominaron “Loma alta”, exploraron el Valle de la Magdalena, y en la Loma alta encontraron minerales ricos en plata, oro, plomo, zinc.
Los españoles afincaron sus primeras viviendas al lado nor-este del cañón de la boquilla, al lado norte del cerro La Mesa ya dentro del Valle de la Magdalena, construyeron sus primeras viviendas de adobe de tierra cocido al sol y madera llamándole Barrio de España.
Francisco de Ibarra fundó las villas de Saín Alto, San Miguel, Avino, Nombre de Dios, Carapoa, San Sebastián y los actuales territorios de Durango, Sinaloa, Sonora y parte de Chihuahua y Sur de Coahuila.
Con la toma de posesión de estas tierras, formo una provincia muy extensa de vagos limites que llamó: Nueva Vizcaya, la mas grande de Nueva España.
|
![]() |