![]() |
||||
![]()
El Sistema Hidrológico en el Municipio es poco caudaloso por encontrarse en la zona semidesértica del noroeste del Estado de Zacatecas, los humedales en el Municipio se fundamentan así:
Río Santiago
En el se encuentra la nueva presa del mismo nombre, presa que fue construida a 200 mts. al sur de la presa antigua que era de muy poca altura, extensión y almacenamiento de agua. El Río Santa María y su extensión Santa Ana nace en la Sierra de Santa María (Sierra Madre Occidental), desemboca en el lugar las Juntas llamado así este lugar por juntarse ahí también el Río San Marcos del Estado de Durango y las aguas del Ojo Caliente ( aguas termales) que desembocan superficialmente y en largos veneros en la parte de abajo fuera de la presa, que es allí precisamente donde nace el Río Santiago, los excedentes de esta presa siguen el curso del Río para ser depositados en la Presa del Molino de la Luz que se encuentra Río abajo y que era ( propiedad privada), cabe señalar que estas presas y el Río Santiago son parte de la línea divisoria del Estado de Zacatecas con el Estado de Durango; siendo frontera desde siempre, porque en la conquista fue frontera de los dos reinos, la Nueva Galicia y la Nueva Vizcaya.
![]() Antigua Presa de Santiago año 1966 Presa Santiago
Área de este humedal: 66 hectáreas.
Altura sobre el nivel del mar: 2000 metros.
Coordenadas geográficas: Latitud, 22º 17’ 25’’ Norte (N).
Longitud, 103º 27’ 00’’ Oeste (W).
Coordenadas geográficas de la Cabecera Municipal, Ciudad Miguel Auza, Zac.
24º 18’ 00’’ Latitud Norte (N).
103º 27’ 00’’ Longitud Oeste (W).
Con una altitud sobre el nivel del mar de: 1,960
Siendo la Altura Sobre. el N. del M. de 2,240 Mt., del Municipio en general. (15
![]() Inauguración de la Presa de Santiago:
Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de la República. Lic. Arturo Romo Gutiérres, Gobernador del Esatado, Sr. Pablo Sánchez Montelongo, Presidente Municipal.
![]() DESCRIPCIÓN DE LA PRESA
El Sr., Héctor Giacomán Pérez, Presidente Municipal (1990 1991 1992) y el Lic. Jenaro Borrego Estrada, Gobernador constitucional del Estado de Zacatecas, ganaron los derechos para su construcción.
No cejando en este empeño y siendo agricultor y ganadero de abolengo el Sr., don Pablo Sánchez Montelongo, Presidente Municipal (1993 –1994 - 1995) y el Lic. Arturo Romo Gutiérrez, Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas, llevaron a feliz termino la construcción de la presa.
La presa fue construida con material de varilla alambron, soldadura y cemento, como corazón de resistencia y sobre esto un aglomerado de rocas, con una altura de 21.80 Mt., y una longitud de 757.00 Mt., con un costo aproximado de N$ 30’000 000 (Treinta millones de nuevos pesos), siendo beneficiados ejidatarios y pequeños propietarios.
La presa fue inaugurada el día 2 de Septiembre de 1994, por el Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente Constitucional de la Republica Mexicana; El Lic. Arturo Romo Gutiérrez, Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas; Y el Sr. Pablo Sánchez Montelongo, Presidente Municipal. de Miguel Auza, Zac. Les acompañaron el Lic. Carlos Rojas Gutiérrez (Secretario de Desarrollo Social); el Ing. Leobardo Casanova Magallanes (Secretario de Fomento Agropecuario del Estado de Zac.); el Ing. Carlos Hank González (Secretario de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; el Ing. Cuauhtémoc Espinosa Jaime (Presidente de Colonias Agropecuarias); el Lic. Genaro Borrego Estrada (Ex gobernador de Zacatecas), y el Diputado Local Joel Tijerin. Y toda la ciudadanía de Miguel Auza y otras localidades que se dieron cita allí, para ser testigos de tan memorable e histórico evento.
Región Ríos – Nazas - Aguanaval No. 36
Constituye una amplia zona cerrada dentro de la Mesa del Norte. Se le conoce a toda la región con el nombre de: “Región Lagunera”. Comprende las cuencas cerradas de los grandes Ríos Nazas y Aguanaval .
La sub-cuenca intermedia denominada “Río Santiago” (36 D J), siendo esta muy reducida dentro del Estado de Zacatecas.
La capacidad de la presa en su máximo nivel de almacenamiento es de 8’000 000 de metros cúbicos, cubriendo una extensión estimada en 145 Has. De espejo de agua.
Los mayores volúmenes de agua de esta presa, se destinan para el riego de áreas de cultivo, principalmente durante el ciclo Primavera-Verano. La distribución del agua se lleva a cabo mediante un sistema de irrigación de canales recubiertos, que es controlada por una Asociación de Usuarios de Riego, enmarcada dentro de un “plan piloto” que tiene como objetivo fundamental desincorporar la administración, manejo y mantenimiento de esta infraestructura de riego, directamente a los usuarios.
La distribución de esta agua benefician a ejidatarios y pequeños propietarios del Municipio. Entre los principales cultivos que se siembran en sus terrenos destacan el maíz, fríjol, avena, alfalfa y hortalizas.
El tiempo que tiene funcionando esta presa, su nivel de almacenamiento siempre ha oscilado entre el 70 y 100 %, situación que brinda un gran apoyo a la agricultura de riego, y alto grado de certidumbre para el Proyecto UMAS ( Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre), que se desea implantar.
Toda el área de influencia del humedal se calcula en aproximadamente 300 Has., incluyendo su entorno inmediato.
Atrás Presa la Boquilla
La Presa la Boquilla fue construida el año de 1919, obra que se realizó siendo Presidente Municipal el Sr. Don Ramón Padilla. Esta presa recibe su raquítico caudal de las aguas pluviales que escurren de los Cerros Casas Grandes, la Tranquileña , principalmente del Ojo de Agua y el Berrendo, que no hace mucho , en la década de los ochentas todavía era un gran pantanal hoy en día se encuentran secos por la perforación de tres posos profundos que ahí se hicieron para abastecer de agua potable a la Ciudad Cabecera del Municipio.
Esta presa que entonces con sus abundantes aguas por medio de una largísimo acequia (canal) cruzaba de un lado a otro la población regando con sus aguas barrios y jardines; el Barrio de España, el Ranchito, bajando al centro del pueblo por toda la calle Colotlán regaba la huerta donde hoy se ubica el Colegio María Regina (huerta que regalara para este propósito la Madre Lucita Guzmán), y bajaba también por toda la calle Juárez para unirse donde se inicia la Calle Colotlán, siguiendo hasta la Av. Constitución donde por medio de dos grandes tubos paralelos al puente cruzaba el Arroyo el derramadero para ir a regar la Plaza de Armas Miguel Auza, el Jardín Hidalgo, y siguiéndose por toda la hoy Av. Edmundo Sánchez asta la Alameda entonces de añosos álamos, para ir la acequia a desembocar sus aguas al Bordo llamado el Tanque, y como un gran final feliz regaba la famosa Huerta Grande que era propiedad del señor Donaciano González que después heredara su hijo don Eligio y a su muerte heredaran sus hijos. Huerta mixta en la que hoy en día se encuentra uno que otro árbol frutal y sus barbechos son regados con aguas negras. También del cañón de la Boquilla sale otro ramal de la acequia este paralelo al Arroyo del Barrio Prieto, por el lado Este, regaba todo lo importante de este lado como: los barbechos del Barrio de España, los del Barrio Prieto, para luego ir a regar los sembradíos de flores y la huerta de Secundino Gamón en el Barrio de la Liebre, de allí para ir a desembocar sus aguas en los bordos o tanques de contención que se construyeron expresamente para abrevar el ganado que todas las mañanas después de la ordeña sacaban a pastar en los grandes agostaderos que entonces existían, luego por la tarde los regresaban abrevaban en estos tanques y los vaqueros los entregaban a sus propietarios para la ordeña de la tarde, y el ganado menor con su respectivo conteo a resguardarlo en sus corrales o majadas, para iniciar nuevamente al siguiente día. La represa llamada el Tanque; después un hermoso campo de fútbol, construido siendo Presidente Municipal el Sr. Antonio Canales, y sobre esta represa el año de 1970 don Manuel González Favela Presidente Municipal, construiría la Escuela Primaria Heriberto Jara Corona.
Arroyos en general
Rosales – el Salitre El Muerto
El León Santa Cruz
El Epazote El Astillero
El Tajo El Sofoque
El Pantano Cerro de En medio
San Vicente
Arroyos de mayor importancia.
El arroyo de la Boquilla, mejor conocido como del Barrio Prieto este nace en las tierras del pantano al sur de los Cerros de la Mesa, el Picacho y el Pantano , este arroyo atraviesa la Ciudad por los barrios: España, Santa Rosa, Barrio Prieto y la Liebre.
El arroyo de la Plata, nace precisamente en el Cerro de la Plata y del Pedregoso que pasa por la Colonia Santa Fe y se une con el arroyuelo que nace en las labores de la Concha y pasa por el Barrio de la UCA, estos se unen en la encrucijada que forman las Callas Zaragoza, Prolongación Zaragoza y la Trinidad Rúelas; el arroyo de las Lajas, que pasa por los Barrios el Paraíso y el de Chapulines, precisamente en este arroyo y Barrio se encuentra el puente que fue construido el año de 1915; todos estos arroyos se unen a la altura de la Calle Victoria y dan forma al arroyo principal que es el Derramadero también atraviesa la Ciudad por el Centro a escaso una cuadra de la Plaza de Armas Miguel Auza y los Barrios el Centro y la Alameda, estos arroyos con corriente de Sur al Norte, se unen también al lado Norte de la Ciudad para ir a desembocar al Río Santiago y este al Río Aguanaval cerca del poblado José Isabel Robles, Dgo.
Lagunas
Laguna la Rana, Laguna Palomas, Laguna la Verde, Laguna el Epazote, Laguna el Melado, Laguna la Honda (Ex. Hacienda la Honda), hoy San Lorenzo o Campo 15, Laguna el Manantial de la Onda (Carboneras) y la Laguna de Santa María esta es la más grande en extensión y profundidad. (Valga decir que el año de 2003 los peces bagre, mojarra tilapia y la carpa de Israel que esta Laguna albergaba murieron, toda la rivera de la Laguna se encontraba llena de peces muertos. El problema Para que se ocasionara este daño, es probable fue, que la Laguna tiene tan solo una entrada de agua y no tiene salida, y la sobre población de estos peces acabaron con el oxigeno que esta agua poseía y murieran por asfixia; sin ocasionar daño a ningún otro animal terrestre que allí abrevaba) y la Laguna de Gigantes.
Manantiales
El Ojo de Agua o Berrendo, La Boquilla, Ojo del Pastor, La Grulla ambos receptores de las aguas termales del Ojo Caliente, y en la Sierra de Santa María se encuentran Los Ojos de Agua Palo Colorado, de La Cruz, El Sofoques, el de La Palmita, el de La Cieneguita, el Ojo de Agua de la Presita que nace en el arroyo que desemboca en la Laguna de Santa María.
Bordos
En la Sierra de Santa María se encuentran dos bordos uno en la Plazuela y el Otro en el Ojo de Agua de la Cruz ambos en el Fraccionamiento José María Morelos y Pavón ( El Venadito); tres en Emilio Carranza; en el Fraccionamiento Juan Salas Fernández se encuentran otros dos , el Bordo del León y el Bordo el Epazote. El Bordo San Vicente, este en la región del mismo nombre que se encuentra antes de subir el Cerro del Alvarado, cruzando este cerro se encuentra la Comunidad 20 de Noviembre ( antes Santa Ana), donde se encuentran otros dos bordos y son Los Lobos y la Milpa. Los bordos del Puerto, de Rosales y la Ceja. Otros en el cerro Grande, el Berrendo, San Joaquín y el del Cañón del Venadito. En el Fernandeño el del Tecolotes, el Guayule, Lagunilla del Padre, el Socorro, Una Joya Y el de Chupaderos.
Pozos
En el Municipio hay 67 pozos profundos, unos para agua potable de uso domestico y los demás para irrigación agrícola, en su mayoría estos posos fueron auspiciados por el programa CNA (Comisión Nacional del Agua) además de otros que ya existían con anterioridad. Como en el Municipio no existen corrientes de importancia, sin embargo las corrientes y embalses subterráneos son muy abundantes lo que ha permitido los programas de perforación de posos profundo por lo cual se ha desarrollado en el Municipio el Sistema de Riego.
Pozos Existentes
2. En Gramillales
1. La Verde
1. El Duraznillo
2. La Colorada
1. Mirasoles
1. Polvillos
1. Las Cuatas
5. El Gruyo
4. Tierra Generosa
2. Manantial de la Honda
2. Colonia 20 de Noviembre
5. Colonia Emilio Carranza
7. Ejido Miguel Auza (El Fernandeño)
3. La Cabecera Municipal (Potable)
1. El Ojo de Agua
3. En la Colonia Juan Salas Fernández.
26. En Campos Menonita, unos para irrigación, y porque en estos Campos en la mayoría de las casas habitación cada una posee su propio pozo para agua potable e irrigación de sus huertos familiares.
|
![]() |